21/7/25

Casas indianas de las hermanas Ramos Bugallo (Ares)

Casa indiana de Ramos Bugallo (Ares, R. 64)

   El año pasado os hablaba de la casa indiana de Nicolás López Cancela y este lo voy hacer de las casas de las hermanas Josefa y Sara Ramos Bugallo cuyo frontal es el 64 y el 66 (actualmente en restauración) de la calle Real, a escasos metros de la de Nicolás.

   Nos remontamos a finales de la década de 1920 cuando las hermanas decidieron a partir de la casa familiar construir dos casas indianas con el dinero que hicieron en Cuba sus maridos Arturo Fuentes y Emilio Fernández. Cabe destacar de ellas la búsqueda de la luz en sus galerías policromadas modernistas, obra del carpintero Ángel García, aunque en la restauración parece haberse perdido el policromado, por lo menos en la parte posterior que ya está terminada.

Casa indiana de Ramos Bugallo (Ares, R. 66)

14/7/25

Anna Weyant en el Thyssen

Anna Weyant (Feted 2000)

   Dentro del programa de exposiciones dedicado a la colección de Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza, el museo presenta la obra de Anna Weyant (Calgary, 1995) hasta el 12 de octubre. Se trata de la primera exposición monográfica de la artista en un museo, e incluye una veintena de pinturas seleccionadas entre su obra más reciente.

   Las obras de Weyant despliegan una gran riqueza de referencias artísticas que abarcan desde el Barroco hasta el arte de la primera mitad del siglo XX, periodos bien representados en el Museo Thyssen. Estas obras dialogan con la selección de cuadros de la colección permanente que se exponen junto a ellas.

   Conocida por sus pinturas protagonizadas por jóvenes mujeres, Weyant capta un mundo suspendido entre lo onírico y lo cotidiano, en un estilo figurativo bien moldeado por la tradición artística. Su enigmática iconografía remite tanto a la cultura popular estadounidense contemporánea como a movimientos de la modernidad de entreguerras como el surrealismo.

11/7/25

Castro de Mourón (Ares)

Castro de Mourón (Defensas naturales)

   Este es el último castro que faltaba por escribir de los existentes en el ayuntamiento de Ares y llamado así por los personajes gallegos de los Moros que habitaron su bosque, actualmente lleno de eucaliptos que ocupan parcialmente un pedazo del castro y que colinda con la ría de Puentedeume en unas defensas naturales antes de llegar a la punta de la parroquia de Caamouco.

   Para llegar a él desde Ares hay que coger la carretera que nos lleva a Puentedeume y tras pasar Seselle que ahora cuenta con unas aceras asfaltadas encontraremos el desvío al camping del Raso en bajada. Al llegar volveremos a subir atravesando los chalets y al acabar la fuerte subida hay una llanura donde encontraremos el cartel de la foto inferior. Esta es la península de Caamouco y siguiendo las indicaciones recorreremos todo recto el camino que desemboca en el castro que es de asfalto al principio y gran parte del camino que se puede ir en coche, luego de gravilla donde también cabe un coche pero no hay sitio para dar la vuelta y al llegar a la última casa cuyo nombre es Castro 8 (donde comienza el bosque encantado de eucaliptos) el camino es natural y amplio. Al llegar al final del camino no podemos acceder a gran parte del castro porque hay maleza de más de tres metros de altura, pero si a sus defensas naturales como se aprecia en la fotografía superior y al comienzo del foso de 5 metros de diámetro.

   El castro del Mourón tiene 60 metros de diámetro y unos accesos en la parte peninsular de 10 metros de altura. Data del siglo II a.c. y su número de catálogo es GA 15004002.

Castro de Mourón (Cartel)

10/7/25

Barbara Kruger en el Guggenheim

118 Galeras (Barbara Kruger)

   El Museo Guggenheim Bilbao hasta el 9 de noviembre presenta la primera retrospectiva completa en España de la artista estadounidense Barbara Kruger, quien ha seducido al público a lo largo de más de cinco décadas con una obra audaz que incita a la reflexión. Esta exhaustiva muestra explora cómo Kruger utiliza el poder de las palabras y las imágenes para cuestionar las estructuras que configuran nuestras vidas: la identidad, el deseo, la verdad y el control.

   Desde el inicio de su carrera, Kruger ha abordado críticamente cómo funciona el lenguaje en los medios de comunicación, en la política y en nuestros diálogos internos. Inspirándose en las estrategias visuales de la publicidad, emplea frases concisas y asertivas para componer textos en blanco y negro remarcados en rojo o verde; pero, en lugar de vender productos, sus obras reivindican un pensamiento crítico. Frases como “Tu cuerpo es un campo de batalla” o “Compro, luego existo” se han convertido en referentes culturales que suscitan cuestiones de importancia apremiante sobre el género, el consumo y el poder.

   Esta exposición reúne obras que recorren toda su carrera: sus primeras composiciones con imágenes y textos (paste-ups), mensajes impresos en vinilo a gran escala, videoinstalaciones, intervenciones sonoras y piezas de ubicación específica creadas expresamente para el Museo Guggenheim Bilbao. A medida que avanzamos por las salas, el arte de Kruger va desplegándose en los suelos, paredes y pantallas, sumergiéndonos en un ambiente visual y sonoro cargado de intensidad. Su obra no solo pide ser contemplada, sino que induce a experimentar, afrontar y cuestionar.

5/7/25

Castro de Lubre (Ares)

Castro de Lubre

   Para llegar es muy fácil hacerlo porque justo el camino de asfalto que rodea la iglesia con una longitud de 150 metros va dar a un muro que lleno de helechos en un terraplén aparecen unas rebajadas defensas circulares en un lugar llamado Agro do Castro.

   Pero el camino está cortado en un muro que se puede apreciar en la fotografía y no me dio por saltarlo porque antes de llegar a la zona de helechos hay vegetación alta y luego unos eucaliptos.

   Catalogado como GA 15004005 tendría una forma circular de unos 100 metros de diámetro con una sola línea defensiva. Solo se conservan algunos terraplenes como lindes de tierras. En la zona se conservan los topónimos de Vila dos Mouros parroquial.

   Otra forma alternativa de llegar es accediendo por un camino forestal a la altura de Arruxo pero luego hay que atravesar esos eucaliptos, todo sería probar porque parece más viable y no localicéis el castro con google maps porque os lleva a otra zona de Lubre.







Síguenos...