30/9/09

Luz III

By De Pinga

Luz II

By De Pinga

Luz

By De Pinga

16/9/09

Deir el-Bahari

   El Gran Templo de la reina-faraón Hatshepsut, conocido como Deir el-Bahari se halla situado al oeste de la ciudad de Tebas. Fue un lugar sacrosanto desde tiempos antiguos pues a durante el Primer Periodo Intermedio se veneraba en el lugar a la diosa vaca Hathor, conocida como “la Señora del Occidente”.

   El faraón Mentuhotep I, de la dinastía XI (venerado particularmente por la dinastía XVIII) erigió en aquel lugar su tumba y su templo funerario y Hatshepsut construyó en aquel lugar privilegiado su templo al que llamó “Dyeser Dyesere” que quiere decir, “Maravilla de las maravillas”.

   El arquitecto de la reina fue Senenmut.

   El templo fue construido entre los años 7 y 22 del reinado de Hatshepsut, con bloques de caliza blanca y se hallaba compuesto por un templo bajo, una calzada y tres niveles de terrazas superpuestas sostenidas mediante pórticos, pilares y columnas con tres patios. Carecía de muralla que lo ocultara de los ojos curiosos del pueblo, comunera habitual en los templos egipcios y estaba orientado hacia el eje del santuario de Amón en karnak.

   Había un pilono que hoy en día ya no existe al cual conducía una avenida de esfinges representadas con cuerpo de león y cabeza de Hatshepsut tocada con el “nemes”.

   En el primer patio Hatshepsut mandó plantar un jardín que era un auténtico vergel de árboles y plantas exóticas en el que incluso había dos estanques con forma de T, de lo que hoy en día no queda nada. Una avenida central, también circunvalada por esfinges, llevaba a una rampa de cincuenta metros de largo por la que se accedía a una terraza. Esta terraza acaba en un doble pórtico de once pilares y columnas en cada lado. En la pared norte se hallan representadas escenas cinegéticas y una esfinge en actitud de aplastar a los tradicionales enemigos de Egipto mientras que en el relieve sur se muestra el transporte de dos obeliscos en una barcaza desde Asuán hasta el templo de Karnak.

   En el segundo patio hay un pórtico de veintidós columnas. En uno de los muros de narra mediante escenas la famosa expedición al País del Punt que tuvo lugar durante el reinado de Hatshepsut.. En la pared opuesta se narra la teogamia de la reina, la cual fue engendrada por el propio dios Amón quien tomó la forma de Tutmosis I. En los extremos de la terraza había dos capillas.

Capilla de Hathor.

   Situada en la parte meridional de la terraza, la capilla de Hatshepsut se hallaba formada por una sala hipóstila de doce columnas y de un santuario precedido por un vestíbulo. Había una sala en la que reposaba la barca de Amón. El lugar estaba decorado con representaciones de Hathor como un mujer con orejas de vaca y tocado en forma de sistro y también aparece la diosa en su forma de vaca amamantando a la reina o lamiéndole la mano en actitud cariñosa, señal de que gozaba del favor y de la protección de la Diosa.

Capilla de Anubis.

   La capilla septentrional se encuentra dedicada al dios chacal Anubis y es una capilla mucho más sencilla que la dedicada a la diosa Hathor. Se hallaba formada por una sala hipóstila de doce columnas, una sala y un santuario con un nicho excavado en la roca. En las paredes aparece Anubis presentando a Hatshepsut a los otros dioses.

   Una rampa decorada lateralmente por una serpiente rematada en forma de halcón conducía a la terraza superior donde se encontraba un pórtico con doce estatuas de la reina-faraón Hatshepsut representada como el dios de la muerte, Osiris.

   Un portal de granito rosa conducía al tercer patio.

   En el lugar hay representaciones de Re Heracles y un patio solar con un altar para a realización de los sacrificios de la renovación real y otra capilla consagrada al dios Anubis.

   Asimismo hay dos salas de ofrendas para el culto funerario de Tutmosis I y de Hatshepsut.

   Las paredes se hallaban decoradas con representaciones de la fiesta Sed y de la fiesta Opet.

El templo en la actualidad.

   En la Edad Media hubo un monasterio copto situado en las cercanías del templo del cual proviene el nombre actual de Deir el–Bahari. Pero no fue hasta el siglo XVIII cuando e explorador inglés Richard Pococke realizó unos esbozos del templo de Deir-el-baharí que llamaron la atención de algunos historiadores y eruditos de su época.

   La expedición de Napoleón a Egipto documentó la avenida de esfinges del templo y sus relieves fueron motivo de estudio de arqueólogos tan importantes como Champollion, a quien debemos el desciframiento de la escritura jeroglífica.

   Pero el arqueólogo que trabajó de manera sistemática en las ruinas del Templo fue a mediados del siglo XIX Auguste Mariette, quien intentó frenar el saqueo arqueológico del cual era objeto.

La expedición al país del Punt.

   Aunque el imperio nuevo fue esencialmente militarista durante el reinado de Hatshepsut se centró más en las actividades de índole mercantil que en grandes campañas militares.

   Durante su reinado se emprendió una expedición al legendario país del Punt, situado muy probablemente en la actual Eritrea en la costa occidental de África.

   Los relieves de Deir el-Bahari muestran como los navíos egipcios zarparon de algún puerto del mar Rojo; en ellos se detalle la fauna del mar rojo, un pueblo el país del Punt con sus clásicas viviendas de estilo palafítico y a los propios reyes del Punt que saludan a la embajada egipcia.

   La expedición al Punt fue comercial, los barcos egipcios con la popa rematada en forma de flor de papiro (un símbolo del Bajo Egipto) regresaron cargados de objetos preciosos: oro, marfil, electro, pieles, monos, panteras y, sobre todo, mirra y árboles de mirra para ser transplantados en Dyeser Dyeseru.

   La expedición al Punt estuvo a cargo del canciller Nehesy.


15/9/09

Perros

By De Pinga

Cisne II

By De Pinga

Cisne

By De Pinga

Cailleach Bheur (La vieja Azul)

   En las gélidas tierras del norte de Escocia habita un antiguo espíritu femenino, conocida con los nombres de La Vieja Azul o la Vieja Esposa. Era una representación de la antigua diosa triple en su faceta de diosa de la muerte y del invierno. Cailleac Bheur se confundía con la estación que ella misma anunciaba o portaba; todo en ella recordaba a la gélida estación invernal: sus blancos cabellos, su rostro azulado en el que destacaba su único ojo y sus ropajes parduzcos. Y, se decía que tenía dientes de osos y colmillos de jabalí. Tras el día de Todos los Santos recorría la región imponiendo el invierno, recorriendo las montañas escocesas mientras invocaba al hielo y a las tempestades. En Irlanda se la conocía con el nombre de Bheara, donde la conocían con el nombre de Señora Blanca y decían que era la esposa del dios Manannan que reinaba en el mar.

   Era la diosa protectora de los lobos, los ciervos y los jabalíes y no dudaba en asaetar a quien quisiera dañar a sus criaturas. Al mismo tiempo que la primavera renacía, la Vieja Azul se debilitaba hasta quedar convertida en una piedra gris, no sin antes, lanzar su vara mágica bajo un acebo, donde jamás volvía a crecer la hierba. En realidad ella misma era la diosa de la primavera, la que cada Primero de Mayo se despojaba de sus invernales ropajes y renacía joven y hermosa.

   Una tradición muy antigua consistía en hacer una muñeca con la paja de la primera cosecha y la debía cuidar el labriego que recogiera la última, durante un año. Todas las cosechas que eran recogidas posteriormente al uno de noviembre, le pertenecían por derecho.

Cailleach Bheur

13/9/09

Las Eddas de Snorri

   Snorri Sturluson es un escritor del siglo XII-XIII que por su proximidad a la época tuvo acceso a los textos originales. Más tarde escribió las Eddas para ayudar a los poetas nacidos en Islandia en el siglo IX dentro de la escuela "escáldica", un estilo que hace referencia a personas, animales y objetos dentro de la mitología escandinava, lo que nosotros conocemos como mitología Vikinga. Estas están divididas en dos partes, la Edda Mayor (en verso) y la Edda Menor (en prosa).

   Vamos a centrarnos en la parte que más me gusta de las Eddas, la Mayor. En ella me resulta obligatorio señalar las dos temáticas más importantes, una primera mitológica y la otra heroica donde se hace referencia a Odín, Sigur y Loki entre otros. Muchas de ellas están recogidas dentro de la lengua vikinga (las Runas) aunque sólo se conservan en algunas piedras.

   Los poemas más destacados son los de Beowulf, La batalla de Maldon, El sueño de la Cruz, El cuento de Hildebrand, Conjuros de Meerseburg... Aunque también hay que señalar el Völuspá y el Havamal como el fin del paganismo, recordemos que todos los anteriores pertenecen al método tradicional que fué el que perduró con los años. Para finalizar no hay que olvidarse del Árbol de Yggdrasill que os comentaré en otra ocasión.

El huésped precavido que lleva al banquete,
que calle y escuche;
sus oídos escuchan, sus ojos observan,
así atiende el hombre sabio.

  "Breve fragmento del Havamal"

Un saludo.

12/9/09

Cerridwen

   De entre todas las deidades celtas mi predilecta es la diosa galesa Cerridwen que en muchas ocasiones tomaba la forma de una vieja bruja que estaba a cargo del Caldero de la Inspiración y de la sabiduría el cual puso al cuidado del joven Gwion quien accidentalmente probó una gota de la poción prohibida. Cerridwen acabará dando a luz a Gwion, convertido en Taliesen (faz resplandeciente) tras una espectacular persecución basada en metamorfosis totémicas a lo largo de la rueda solar del año. Taliesen, arrojado a las aguas por la diosa bruja sería rescatado por Elphin, del cual se consideraba que tenía muy mala suerte.

   En Cerridwen podemos observar los rasgos de una antigua deidad celta, ella es la Diosa del caldero por lo que es una diosa del renacimiento y, al mismo tiempo, es una diosa cerda blanca o si se prefiere de otro modo, una diosa de la muerte. Incluso los hijos que tiene como bruja demuestran que en realidad era la antigua Diosa Triple metamorfoseada: Crearwy, la muchacha más bella del mundo y Afgadu que era el más horrible y un tercero llamado Morvran: uno representaba la luz y otro la oscuridad porque la Diosa es luz y ocuridad, vida y muerte.

   Sólo las tres primeras gotas de la poción eran realmente mágicas pues después esta se convertía en ponzoña. La poción se cocía durante un año y un día, fecha sombólica en el mundo celta porque incluso en la Edad Media las parejas escocesas podían convivir durante este período de tiempo sin formalizar los votos aunque era obligatorio que si había descendencia de esta unión sería reconocido por el padre aunque la unión no se tenía porque formalizar.

Caldero de Gundestrup

Los poetas celtas

   Hoy en día cualquiera puede escribir poesía y muchos pueden llegar a ser poetas sin que sea necesario demasiada formación y dinero dado que es un arte barato (un papel, un receptáculo de tinta para escritura manual y poco más…), dejando atrás los mecenas de otros tiempos. Si el talento y el gusto acompañan al artista, creo que ya son requisitos más que necesarios para ser un buen poeta. De todas formas la práctica y la lectura es muy importante, cuanto más tiempo le dediquemos, más enriquecedoras serán esas poesías.

   Antiguamente sí que era fundamental esa formación. Me quiero centrar un poco en aquellos poetas celtas que alcanzaban el séptimo grado tras doce años de estudios que incluían el aprendizaje de los Ogham, la gramática, la filosofía, un sinfín de relatos y poemas además de su estructura y composición a través del Ard-Ollamh, también conocido como el poeta jefe y cuyas escuelas fueron prohibidas a finales del siglo XVII. Se aislaban del mundo exterior en habitaciones oscuras y se vendaban los ojos para componer esas cunas que luego mostraban a los aprendices.

   La mejor manera de centrarme en ellos es establecer la transformación mitológica del bardo más importante de todos, Taliesin. Gwion pasa de ser una liebre, a un pez, a un pájaro y finalmente un grano de trigo. La diosa Ceridwen pasa de ser un galgo, a una nutria, a un halcón y finalmente la gallina que se come el grano de trigo. Después se convierte en feto en el vientre de esta diosa y de ahí nace Taliesin.



 Un saludo.

6/9/09

Señora de las cerillas

By De Pinga

One mariposiña was flying in the garden when de repente...

By De Pinga







Síguenos...