16/5/15

La influencia de la pintura en el cine

   «Serguei Mijailovich Eisenstein (1898-1948) y Peter Greenaway (1942) son, salta a la vista, dos directores muy distintos entre sí. Pero hay un punto en el cual la obra de ambos cineastas revela una semejanza en su concepción del encuadre derivada indudablemente del cuadro pictórico. Sus películas no se pueden entender sin tener en cuenta que, previa a la existencia del cine, está la pintura.» (La pintura en el cine (1995). Aurea Ortiz y María Jesús Piqueras. Paidós).

   Es innegable la influencia que la pintura ha tenido en el cine, son muchos los cineastas que se han inspirado tanto en las pinturas clásicas como en las modernas, a continuación se mostrarán algunos ejemplos:

  Luchino Visconti

   Il Quadrato di Villafranca (o Battaglia di Custoza) y El campo italiano durante la batalla de Magenta, de Giovanni Fattori, inspiraron a Visconti, en Senso (1954), para filmar la secuencia de la batalla de Custoza (así se iba a llamar originalmente el film)

Fattori

   Giovanni Fattori, Il Quadrato di Villafranca Custoza (o Battaglia di Custoza) Roma, Galleria Nazionale di Arte Moderna, 1880, óleo sobre tela, 297 x 546 cm.

Luchino Visconti

   Imagen de la película Senso, de Visconti, la batalla de Custoza

Fattori

   El campo italiano durante la batalla de Magenta, Giovanni Fattori, 1876-1878

Luchino Visconti

   Imagen de la película Senso, de Visconti, la batalla de Custoza

  Eric Rohmer

   Rohmer integra en sus películas todas las artes, pero fundamentalmente intenta vincular directamente la literatura y el cine con la pintura. Detrás de La marquesa de O vemos los cuadros de Füssli.

Füssli

   La pesadilla, de Johann Heinrich Füssli, (Henry Füssli), 1781, óleo, 127 x 102 cm. Detroit Institute of the Arts.

Eric Rohmer

   La Marquesa de O (Die Marquise von O), de Eric Rohmer, 1976

  Pier Paolo Pasolini

   Pier Paolo Pasolini usaba la pintura del renacimiento para sus películas. «Mi gusto cinematográfico no es de origen cinematográfico, sino figurativo. Lo que tengo en la mente como visión, como campo visual, son los frescos de Masaccio y de Giotto, que son los pintores que más amo junto con ciertos manieristas (por ejemplo, Pontormo)...» Pasolini, Pier Paolo (1962): Mamma Roma. Milán: Rizzoli.

Rosso Fiorentino

   Descendimiento. Rosso Fiorentino (1521). 335 x 198 cm. Pinacoteca de Volterra

Tableau-vivant

   Tableau-vivant del film La ricotta (1963)

Jacopo da Pontormo

   Jacopo da Pontormo. Descendimiento de la Cruz. (1525-1528). Cappella Capponi, Santa Felicità, Florencia.

Pasolini

   Pasolini, La Ricotta

  Víctor Erice

   En el "El espíritu de la colmena" de Víctor Erice, se ve la influencia del claroscuro de pintores como Vermeer y Zurbarán.

Vermeer

   Mujer de amarillo escribiendo. (1665) Vermeer de Delf. Óleo sobre lienzo. 45 x 39,9 cm. National Gallery (Washington)

Fotograma

   Fotograma de la película

  James Cameron y Avatar

   El término avatar, es en el hinduismo la encarnación terrestre de un dios, en particular Vishnú, que curiosamente se representan con piel azul.La escenografía del planeta Pandora, en el film Avatar, está tan inspirada, sin duda alguna, en la obra del ilustrador Roger Dean, aunque no aparezca en los créditos de la película.

   Ilustraciones de Roger Dean: Rocas flotantes y paisajes

Roger Dean

Roger Dean

Roger Dean

Roger Dean

Roger Dean

Roger Dean

Roger Dean

Roger Dean

Roger Dean

   Fotogramas de la película

Fotograma

Fotograma

Fotograma

Fotograma

Fotograma

Fotograma

Fotograma

   Matt Groening

   Terminamos el post con una de las series más famosas, Los Simpsons. Han sido muchos los capítulos en los que han aparecido referencias a los grandes artistas y aquí esta una recopilación de ellas.

Monet

   Bridge over a Pond of Water Lillies. Monet

Matt Groening

   Temp. 1, Episodio 11 - "Intercambio cultural"

Henri Rousseau

   The Dream, Henri Rousseau

Matt Groening

   Temp. 1, Episodio 11 - "Intercambio cultural"

Vincent Van Gogh

   Wheatfield with Crows, Vincent Van Gogh

Matt Groening

   Temp. 1, Episodio 11 - "Intercambio cultural"

Manet

(imagen 35)    Almuerzo en la hierba, Manet

Matt Groening

   Temp. 1, Episodio 11 - "Intercambio cultural"

Emanuel Gottlieb Leutze

   Washington Crossing the Delaware, Emanuel Gottlieb Leutze

Matt Groening

   Temp. 2, Episodio 1 - "Bart reprueba"

El Bosco

   El jardín de las Delicias, El Bosco

Matt Groening

   Temp. 2, Episodio 10 - "Bart es atropellado"

Edward Hopper

   Nighthawks, Edward Hopper

Matt Groening

   Temp. 2, Episodio 17 - "Nuestros años felices"

M.C Escher

   Ascending and Descending, M.C Escher

Matt Groening

   Temp. 2, Episodio 18 - "Pinceles con alma"

Andrew Wyeth

   Christina's World, Andrew Wyeth

Matt Groening

   Temp. 4, Episodio 9 - "Don Barredora"

   Hay muchísimas más referencias al Arte en los Simpsons, las cuales veremos en el próximo post.

13/4/15

El monasterio de Santa María de Monfero

Entrada

   El origen de este monasterio se remonta cuando menos al siglo X, en que existía una primitiva ermita dedicada a San Marcos. Este primitivo cenobio favorecido por el rey de Galicia Bermudo II, sufrió los ataques de las invasiones normandas, siendo posteriormente reconstruido en el año 1134, a iniciativa del rey Alfonso VII en colaboración con algunos nobles caballeros como Alfonso Bermúdez y el conde Osorio, quienes hicieron donaciones de sus bienes y le concedieron privilegios acogiéndose ellos mismos a la vida monacal. La edificación de esta iglesia de estilo románico constaba de tres naves, construida al mismo tiempo que el edificio del Monasterio al que llegaron los primeros monjes de la orden de S. Benito procedentes de Santa Mª de Valverde del Bierzo.

   Unos años más tarde, en 1147 se acoge la reforma cisterciense a través del Monasterio de Sobrado de los Monjes, desligándose así del monasterio berciano, llegando a vivir años de esplendor y riqueza tanto en dominios como en cultura, habiendo formado sus abades una de las mejores bibliotecas de Galicia.

Soportales

   A finales de la Edad Media comienza una decadencia generalizada en todos los centros religiosos gallegos provocada entre otras razones por las rivalidades entre monjes y colonos, la falsa protección de los señores y el desgobierno de los abades comendatarios que unido a los planes reformistas de los Reyes Católicos en 1506, hicieron que al inicio de la Edad Moderna quedara este cenobio anexionado a la congregación de Castilla; de la que dependió hasta la exclaustración en el año 1835; a partir del cual los monjes abandonan el Monasterio y la iglesia pasó a ser templo parroquial. En 1882 hubo un intento de restablecer de nuevo la comunidad para evitar el saqueo y la destrucción; pero duró poco tiempo y el éxodo fue total.

   La iglesia es la parte que mejor se conserva y destaca su fachada barroca, única en Galicia por el ajedrezado de sillares, alternando granito con pizarra, cuatro enormes columnas y dos pilastras rematadas con capiteles corintios que se elevan hasta la cornisa superior. Su planta es de cruz latina, con una gran cúpula barroca en la intersección de la cruz, la chirola, detrás de la capilla mayor con bóveda de cañón decorada con casetones con relieves que representan cruces, rostros, soles, estrellas, blasones, denotando influjo de la Sacristía de Sobrado. En el coro alto se conservan parte de las tallas del altar mayor.

Mapa

   En su interior destacan los sepulcros de D. Nuno Freire de Andrade y el destinado probablemnte a D. Aras Pardo en el altar mayor, así como los de D. Fernán Pérez de Andrade y D. Diego de Andrade, en el lado sur del crucero, a nivel del pavimento, todos ellos nobles caballeros muy vinculados a estas tierras y muertos en el siglo XV.

Fachada lateral

   Por lo que respecta al edificio monacal, cuenta con tres claustros, el primero al que se accede, “claustro de la hospedería” de estilo renacentista, conserva algunos restos del antiguo cenobio románico, se estaba reedificando cuando llegó la exclaustración. El segundo, “claustro procesional” de estilo también renacentista, abovedado en toda su extensión, con dos pisos, el primero obra de Juan Herrero, y en el centro una fuente barroca. El tercero, llamado “claustro dormitorio”, de estilo barroco, se estaba reformando cuando fue ocupado por las tropas napoleónicas durante la guerra de la Independencia, a principios del siglo XIX. Es este el de mayor extensión, con un hermoso fresno en su centro, y desde el que se puede apreciar toda la belleza de la cúpula.







Síguenos...