21/10/25

Sobre la actividad 2025 hasta hoy...

Actividad (2025)

20/10/25

Warhol, Pollock y otros espacios americanos en el Thyssen

Marron y plata I

   El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza organiza desde mañana hasta el 25 de enero del 2026 una exposición que reúne la obra de Andy Warhol y Jackson Pollock, dos nombres clave en el arte del siglo XX, quienes plantean problemas relacionados con las nuevas estrategias espaciales. Se trata de dos figuras extraordinariamente complejas, en apariencia muy distintas, pero unidas, igual que otros artistas de esa generación también presentes en la muestra, por sus preocupaciones hacia los cambios en la tradición pictórica, lo espacial y, en algunos casos, el uso de los grandes formatos.

   Las obras reunidas en esta exposición permiten descubrir cómo Jackson Pollock (1912-1956) no siempre fue un “maestro abstracto” así como revelar a un Andy Warhol (1928-1987) más complejo que el artista de los temas banales, de la cultura de masas, representados desapasionadamente. A medio camino entre lo abstracto y lo figurativo, cado uno a su modo, ambos propusieron revisitar el concepto de espacio y su uso como lugar de ocultamiento; un espacio revisado a partir de las repeticiones y la serialidad. Trastocaron la noción del fondo y de la figura y desarrollaron un proyecto que, en sus mismas estrategias pictóricas, tenía algo de camuflaje. De hecho, tanto en las obras de Pollock como en las de Warhol aparecen a menudo huellas y vestigios que apelan a ciertas propuestas autobiográficas.

7/10/25

Escrito para la ciudadanía de Ferrol

   Cuando este portal comenzó sus andanzas y nos empezamos a mover la ratita y servidor, por las calles escuchábamos a la gente que la cerráramos, supongo que era para que ganáramos un número mayor de usuarios, pero no les hicimos caso. Estuvo durante mucho tiempo abierta y la gente si leía las publicaciones, pero insistieron los ferrolanos en que la cerráramos, incluyendo a vecinos y demás.

   Actualmente está casi todo el contenido cerrado y las visitas se han recuperado del corte a los motores de búsqueda y el cierre de las publicaciones, pero solo un puñado entra para ver el contenido y ya no se escucha a la gente por las calles hablar sobre lo publicado y demás.

   Me estoy dedicando a buscar anunciantes (de momento fuera de Ferrol) porque en este portal no somos las hermanitas de la caridad y vender mi libro el cual no estáis ni comprando, además estoy preparando una nueva exposición de fotos con la nueva cámara fuera de Ferrol.

   Perras!! Haced el favor de usar el botón Entrar porque la página está lista y si se hace algo más será por el uso donde se vea carencias o sugerencias de sus usuarios, sino no os quiero ni oír porque esta ciudad ha abandonado Ratón de Biblioteca.

6/10/25

Fina Miralles Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

   Fina Miralles ha sido galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025, a propuesta del jurado reunido hoy. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros.

   El jurado ha destacado a la artista por “su rol pionero desde los años 70 en el marco del feminismo y posturas ecologistas tempranas, reivindicando la relación del ser humano con la naturaleza”.

   Además, el jurado ha señalado que “su obra posee una iconicidad muy poderosa que prolonga su vigencia hasta el presente. Lleva cabo a cabo una aguda reflexión crítica del poder en todos sus aspectos. En los últimos años ha realizado una profunda reflexión textual en que aborda la experiencia humana adoptando una perspectiva holística”.

   El premio reconoció en su pasada edición a Pedro G. Romero, uniéndose a una amplia lista de galardonados, entre quienes se encuentran Teresa Lanceta, Rogelio López Cuenca, Dora García, José María Yturralde, Àngels Ribé, Ángel Bados, Ángela de la Cruz o Juan Hidalgo, entre otros.

   Fina Miralles (Sabadell, 1950) es una artista pionera en prácticas conceptuales con las que comenzó a experimentar en la década de los 70. Formada en Barcelona, pasó largas temporadas en América del Sur, Francia e Italia. Su práctica artística suele vincularse al ‘land art’ y a las relaciones entre cuerpo y naturaleza. En sus acciones también aborda la crítica política y las estructuras del patriarcado.

   Entre sus primeras obras destacan ‘Natura morta’ (1972), ‘Dona-arbre’ (1973), o ‘Relació del cos amb elements naturals en accions quotidianes’ (1975). Durante esta época se vincula a espacios emblemáticos de la vanguardia catalana como Sala Vinçon, Sala Tres o Espai 13 de la Fundació Joan Miró.

   A partir de los años ochenta explora lo matérico a través del empleo de la pintura y el dibujo. Proyectos como ‘Doble horitzó’ (1979-1981) muestra la simbiosis entre lo performativo y la práctica pictórica. Un camino que le llevará a una creación progresivamente más introspectiva.

   Con el cambio de siglo se retira a Cadaqués, donde seguirá trabajando en las conocidas como ‘fotoacciones’. Entre sus exposiciones e intervenciones más relevantes destacan ‘De les idees a la vida’ (Museu de Sabadell, 2001), la ‘Nadala’ de la Fundació Joan Miró de Barcelona (2014) ‘Naturaleses naturals 1973-2016’ (Museo Arqueológico Nacional, 2016) o ‘Soc totes les que he sigut’ (MACBA, 2020).

   La obra de Fina Miralles está presente en las colecciones del Museu d'Art de Sabadell, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y el MACBA de Barcelona. En 2018 fue galardonada con el Premi Nacional d'Arts Visuals, que concede el Consell Nacional de la Cultura i de les Arts de la Generalitat de Catalunya.







Síguenos...