9/10/11

Quien tenga honra, que me siga

   En la misma manzana donde se ubica el Museo de Arte Sacro del la Coruña frente a la Casa de los Amigos de los Museos de Galicia, encontramos la Casa Museo de María Pita.

   El edificio ubicado en la Calle Herrerías, data del siglo XVI y perteneció al primer marido de la heroína María Pita, Juan Alonso de Rois. Actualmente no sólo es el museo de ella y su vida que logró tener cuatro maridos y un hijo con cada uno de ellos, aunque siempre quedase viuda, siendo el segundo el hombre decisivo dado que feneció en el asalto a la ciudad, Gregorio de Recamonde, sino que citado museo representa un repaso por la historia de la Coruña y un viaje entre la España de la época e Inglaterra, pero antes de comenzar vamos a ver un poco las piezas que se conservan en él de la batalla que se libró el 4 de mayo de 1589 en susodicha ciudad entre los coruñeses y los ingleses que querían invadirla. Tropas capitaneadas por el alférez que cayó bajo el yugo de la espada de Gregorio en manos de la heroína.

   Doce mil casacas rojas de los diecisiete mil que representaban la primera ofensiva a España tras el intento de invadir Inglaterra un año antes con la Gran Armada, tan sólo pudieron tomar la ciudad unos instantes y por mucho que el mismísimo Francis Drake quien dirigía a estas tropas estuviese al mando aquel día, no sería capaz de invadirla y menos ante la actividad de tantas mujeres que ayudaron a los hombres a defenderla.

Modelo de la espada

   Además de esta pieza se encuentra en la misma planta, la cuarta, un Falconete del año en el que se libró la batalla, la quinta ya forma parte de la administración y por último una pequeña azotea donde se divisa el mar. Completamente gratis.

   Totalmente restaura conserva la esencia de la época y por sus escaleras situadas al fondo, iremos viajando de planta a planta por la historia. Para los más rezagados existe un ascensor aunque los domingos por la tarde y los lunes no podamos acceder a ella, así que nos vamos un poco más abajo para ver el inventario, la cama, los dos zuecos... y una sin fin de objetos de valor que María Mayor Fernández de Cámara y Pita dejó como legado tras su muerte en Sigrás a la edad de 80 años en 1643, la fortuna que Felipe II le concedió como recompensa a su heroísmo.

Inventario

   Y llegamos a la planta de las monedas de época que se hallaban dentro de su legado, la caja de raudales, las vasijas y:

Astrolabio

   Una de las piezas claves del museo son los documentos de la Coruña que pertenecen al Archivo General de Simancas fundado en 1540 y actualmente su sede se sitúa en el castillo de la población vallisoletana de Simancas. Es el primer archivo oficial de documentos de la Corona de Castilla y se os muestra aquí uno de los tres presentes en el museo:

Archivo de Simancas

   En la primera planta tenemos una sección donde nos muestra el retrato de la heroína bajo la mano de Isaac Díaz Pardo y donde se dan charlas:

Retrato de María Pita

   Un repaso mural por la historia dado que por entonces la ciudad de la Coruña era la capital del Reino de Galicia:

Escudo de Galicia

   Y finalmente mapas de la ciudad, una recreación y:

Escultura

26/9/11

L-61 (Interior)

   Posee dos hangares, el superior es de 2046 metros cuadrados y contiene vehículos de transporte de materiales y carga. El inferior es de 1.400 metros cuadrados para vehículos de transporte de tropa y un espacio de 975 metros cuadrados inundables.

Vehículos primer hangar del L-61

Segundo hangar del L-61

Vehículos segundo hangar del L-61

Escaleras del L-61

Luces de emergencia del L-61

L-61 (Exterior)

   Visitamos el Juan Carlos I la pasada mañana y os mostramos ciertos detalles de este barco que cuenta con una eslora de 230 metros capaz de desplazarse a 21,5 nudos y con un tonelaje superior a los 27000.

Radar del L-61

Radar del L-61

Radar del L-61

Botes salvavidas del L-61

Puente del L-61

25/9/11

F-100 (Fragata Álvaro de Bazán 1997-2012)

   Escoltando al Juan Carlos I de las visitas al público este fin de semana en el muelle comercial de Ferrol, la armada española ha situado una de las F-100 (Fragata Álvaro de Bazán) en la base militar de la Graña con el fin de cubrir mejor la seguridad del espacio aéreo de aeronaves, misiles anti buque y antiaéreos con su sistema AEGIS que tiene un alcance de 600 kilómetros.

   Estas fragatas, construidas en el astillero de Izar de Ferrol desde 1997 y puestas en funcionamiento en el 2002, han sido consideradas destructores por la marina estadounidense y una de las fragatas más modernas del mundo, llegando a superar el coste de los 430 millones de €. La última de ellas, la quinta, estará lista para el 2012 con un presupuesto que supera los 822 millones.

   Además de poseer un sistema silencioso contra submarinos, tienen un sistema de contramedidas electrónico y contra torpedos. Totalmente armadas y con una tripulación de 216 personas, son los buques escolta estrella de la armada con base en Ferrol.

   La clase F-100 dejará de fabricarse por las F-110 en un futuro, más modernas y de mayor coste.

F-100 (Álvaro de Bazán)

23/9/11

Acreditaciones del portal

   Hoy sacamos el nuevo Carnet de Prensa oficial del portal con el siguiente modelo:

Carnet de prensa del portal

   Actualmente hay un Carnet de Prensa activo como este que es el que se muestra.

  Saludos

11/9/11

Castro de Meá (Mugardos)

   Las lenguas goedélicas que hablaban los pueblos de los oestrimnios, las Q celtas, era el idioma que servía de comunicación entre los poblados cercanos para mantener rutas comerciales, protección mutua e incluso muchos de ellos eran regidos por un mismo druida. Algo similar tenía que suceder entre el Castro das Escadas y el Castro de Meá.

   Tras la localización del Castro de Mugardos en el propio pueblo, donde está el instituto y por la carretera del castillo de la Palma y no encontrar ningún resto de él, el portal queda pendiente de los permisos para cubrir los restos de la muralla romana que aparecieron en Reganosa y que está en una carpa blanca a la cual no se puede acceder.

   Mientras tanto la pasada tarde encontramos al más importante de esta zona, el Castro de Meá, situado en Mugardos, zona de Franza y concretamente en Monte. Para llegar a él hay dos formas pero si seguimos por el primer desvío que cogíamos en Maniños a 1,5 kilómetros llegamos al Seijo. Una vez en el cruce seguiremos de frente y al llegar al primer grupo de casas en una curva estamos en Monte.

   En el número 0 hay un camino cortado a 250 metros y después de un pequeño giro a la izquierda, se acaba la carretera asfaltada. Tiraremos hasta el mar por un sendero y ya estamos en el citado castro.

Castro de Meá (Muro defensivo de costa)

   El primer muro que separa el mar del castro está protegido artificialmente por uno de contención con el fin de evitar su deterioro, pero la intención de sus habitantes que supera los 200, era dejar pasar el agua con el fin de obtener pescado.

Castro de Meá (Muro de contención)

   Tras él tenemos el primer muro defensivo de dos metros de alto con un pequeño canal que dejaba pasar el agua, con un entorno lleno de robles que abundan en esa zona y de gran humedad, nos adentramos a muros de gran grosor y altitud, dado que es la parte fuerte del mismo.

Castro de Meá (Entrada por el mar)

   Tras él seguimos por el canal donde encontramos las trampas para la pesca y el muro central de cuatro metros de alto.

Castro de Meá (Muro central)

Castro de Meá (Reserva de alimentos)

   Al llegar al centro se divisa la zona de las viviendas que eran rectangulares y al menos hemos encontrado unas 6, todas ellas del mismo tamaño y muros de tres metros de ancho. Las dimensiones están delimitadas por un lavadero y un pequeño riachuelo y se calcula unos 70 metros de largo y unos 30 de ancho a mismo nivel del mar.

Castro de Meá (Viviendas cuadradas)

   Por un lateral se sitúa la vivienda más grande de todas con una capacidad de 60 a 80 personas que dan a este castro puro de costa, un lugar de hallazgos perfecto y que desconocemos, lo que queda claro es que su estado de conservación es óptimo, a pesar de que no se limpie su abundante maleza que impide su perfecta exploración. Recomendamos el uso de botas para evitar resbalar por el mismo, guantes para apoyarse en los muros y el terreno, así como de pantalones fuertes.

Castro de Meá (Vivienda más grande)

9/9/11

L-61 (Juan Carlos I)

   El buque insignia de la armada española, el L-61 (Juan Carlos I) salió del astillero en el 2008 y actualmente se encuentra varado frente a los pantalanes del antiguo Bazán (Izar) donde se ubica uno de los diques secos más grandes del mundo. Con una longitud de 300 metros de largo y 50 de ancho (el segundo más grande de Europa).

   Este buque anfibio es el más grande y de mayor tonelaje de la Armada Española y actualmente está desarmado a pesar de tener una tripulación de 243 personas y 1200 soldados. Se dice que cuando no se encuentre operativo el portaaeronaves Príncipe de Asturias (R-11 construido en Bazán en 1982), el sustituto del portaaeronaves Dédalo, desguazado en el 2002, entrará en fase operativa.

   Se aporta fotografía de este buque que ha costado 400 millones de €.

L-61 (Juan Carlos I)

7/9/11

F-71 (Fragata Baleares 1970-2005)

By de Pinga

5/9/11

Castro das Escadas (Mugardos)

   En el ayuntamiento de Mugardos, limítrofe con el de Fene, se encuentra el Castro das Escadas (Castro de los Peldaños) a escasos metros de la playa de Maniños.

   En esta zona hay tres en línea comunicados por un pertrecho camino de eucaliptos, robles y pinos a lo largo de la ribera de la ría de Ferrol, hasta llegar al mismo pueblo de Mugardos donde se ubica el último, de todas formas vamos a centrarnos en este.

   El acceso más cómodo lo tenemos por carretera. Al llegar a Maniños a la altura del estanco donde se ubica la parada del bus, gire en el cruce previo a mano derecha. Continúe recto hasta ver un desvío a la derecha también, que nos indica Travesía Bello Piñeiro Coruto y seguimos hasta un cruce de tres vías, el izquierdo lo descartamos, el central donde tenemos señalizada carretera cortada y es de cemento, nos llevará a una casa que si giramos a la izquierda, comenzaremos a andar recto hasta una finca de eucaliptos. Si bajamos hacia abajo llegaremos al camino de la ribera, pero ojo hay mucha maleza y está bastante cerrado.

   El de la derecha es el más idóneo. A escasos metros en la primera curva señalizada como poco peligrosa y a la altura de una casa, existe un camino sin asfaltar que tendremos que ir a pie. Este es de más fácil acceso y sin maleza. Al final del mismo hay una tierra de cultivo y haremos una ele, seguimos y casi al final, por un camino ancho llegaremos a un grupo de eucaliptos, espacio protegido como siempre y ya estamos en el castro.

Castro das Escadas (esquina)

   Si seguimos el mismo camino hasta el final y giramos de nuevo a mano derecha, tendremos el foso pero no se corresponde con el original. La parte izquierda delimita y dista unos metros del mar. Aparece y desaparece y se encuentra la presencia de rocas de cuarzo sin cristalizar. Si nos sentamos en el centro divisaremos en diagonal el barrio de Caranza.

   El muro derecho es la zona central del castro y nos ubicamos en su parte Norte. Una distancia aproximada de 50 metros y muro de metro y medio de alto. Como el castro se encuentra sin excavar, únicamente veremos eucaliptos y maleza aunque hay restos de caminos que lo cruzan. La tierra es muy fértil y no se descarta que al ser costero, con una altura aproximada de quince metro sobre el nivel del mar, se encuentre en él restos de artilugios de pesca. El ancho es la mitad del largo y la zona Sur es circular, menos defensiva y por lo tanto muros de menor altitud, aunque se deduce que en ella está la entrada principal y probablemente la zona de viviendas, cuidado que son meras suposiciones.

   Su atractivo principal es el fácil acceso y la tranquilidad que se respira. Por último se detecta la presencia de un hábitat de cuervos.

Castro das Escadas (Norte)

3/9/11

Fragmentos de Amnesia de Alicia Seone

Fragmentos de Amnesia de Alicia Seone

   A comienzos de mes las puertas del Torrente Ballester se abrieron de nuevo a una exposición que durará hasta finales de Septiembre. Tras el cambio de alcaldía en Junio, todavía no se han adaptado y desde la concejalía de cultura aun no han nombrado un asesor cultural. A pesar de ello el nuevo concejal de cultura que coordina el Teatro Jofre, el Torrente Ballester, el Carballo Calero y el Centro Cívico de Caranza, Manuel Reyes García Hurtado del grupo del Partido Popular tiene trabajo pendiente.

   De tal forma la fotógrafa ferrolana Alicia Seoane Orro quiso darnos a conocer su último trabajo Fragmentos de Amnesia, una muestra de 20 fotografías en blanco y negro expuestas en su página web simultáneamente y donde la artista quiere llamar al espectador como un actor para que participe en ella.

   Expuestas en la sala de proyectos, instantes fugaces, invisibles… descritos por la fotógrafa en una toma de libertad, camino a pie o vehículo tomadas en tierra, agua o asfalto, reflejos e introspección, calles, plaza, mercado y al final ella misma encerrada expresivamente en una habitación usando bruma, oscuridad, movimiento de focal, sobreexpuestas y subexpuestas, uso de la ley del horizonte desenfocando el punto central, flash, dibujando con la luz, desenfocadas e itinerando aperturas contrarias a lo natural dando escasa luz a zonas iluminadas, conforman este trabajo.

   Finalizando, animamos a los que disfruten de esta clase de fotografía.

Fragmentos de Amnesia de Alicia Seone

30/8/11

Castro de Os Castros

   No sé si aquellas épocas de las que nos hablaba Martín Almagro Basch, Pedre Bosch i Guímpera o el mismo Florentino López Cuevillas sobre el "modus operandi" en las viviendas de los Oestrimnios en Galicia, eran comparables con la mentalidad de los ferrolanos actuales. Tal vez esa nueva tendencia femenina donde los pechos de las mujeres son capaces de enamorar los falos masculinos, quede anticuada para citada época, pero al estilo Arturo Pérez Reverte hoy las mujeres enseñan los pechos para conquistar pirolas, mientras que en aquella época ambos usaban pieles y cubrían estas partes del cuerpo para protegerse del frío.

   Para aquellos pueblos de los Sefes y Oestrimnios que dieron lugar a la cultura castrexa de la Edad del Bronce, la sabiduría y la fuerza eran los cauces habituales que con el paso de los siglos nos han hecho perder el espíritu de supervivencia y civilizado a niveles tan vulgares que implican un retroceso en el tiempo. De todas formas hemos llegado a la actualidad con los restos de aquellas gentes que todavía en limitados lugares conserva su paraje natural. Robledales cargados de bellotas o como aquí los conocemos, carballos cargados de landras, en lugares húmedos cerca de ríos, mares o montañas.

   Uno de los últimos castros que nos quedaba por cubrir en esta ciudad, se encuentra dentro de los territorios del propio ayuntamiento, a escasos kilómetros del centro en la parroquia de Mandiá. Un lugar llamado La Fraga limitado por el río Sardina y Menáncaro en la misma parroquia de Santa Eugenia de Mandiá, contiene un espacio aislado de eucaliptos llenos de estos árboles propios de Galicia, los robles.

   Os Castros tiene dos puntos de llegada. El primero es a través de la carretera Ferrol-Cobas y a la altura de la iglesia de Chamorro, tras pasar la curva existe un desvío a mano derecha que nos indicará tres nombres, uno de ellos es Mandiá. Seguimos por él hasta llegar al cruce, antes del estanco, por donde llega el otro acceso que proviene del molino y el colegio público de Pazos. Hay que continuar hasta el transformador y allí veremos un cartel donde pone La Fraga.

   Al final de él llegaremos a un riachuelo que pertenece al río de la Sardina, ya estamos cerca. Siempre a mano derecha subiremos una cuesta en curva asfaltada y al llegar a su media circunferencia es momento de dejar el transporte y seguir a pie. Un camino a la derecha paralelo al río nos hará pasear hasta un cruce de caminos forestales que se encuentra antes de los caballos. Ese mismo camino sigue recto por todo el río y el otro sube. Esa esquina del rectángulo nos da el encuadramiento del castro.

   La forma fácil es subir por ese camino y el primer desvío a la derecha, a través de una angosta pista llegaremos al muro central de más de 6 metros de altura hecho de piedras y barro. Está cubierto por gruesos troncos y silvas, aunque existan espacios llanos con hojas.

Castro de Os Castros (Muro principal)

   La forma difícil es hacer la diagonal y nos encontraremos el primer muro defensivo, más débil y de menor altura. Al final llegaremos a la misma zona pero tendremos un camino más ancho al final. La parte derecha de citado camino nos dará acceso al foso principal y si continuamos rodearemos el centro.

Castro de Os Castros (Foso)

   Esta parte de la derecha es la zona de viviendas y entrada principal. Está contenida por una serie de muros concéntricos aunque la elevada pendiente de este castro de loma, es un elemento defensivo natural que hace que los muros no contengan un grosor considerable por esta zona, pero dificulta su acceso la maleza, los árboles y otros inconvenientes.

   Os Castros tiene una altitud de 76 metros por encima del nivel del mar, aunque su extensión es amplia, la parte central contiene los muros de mayor elevación y luego una llanura de helechos.

   Unos 90 metros cuadrados casi circulares salvo por la otra banda que es lineal con menos humedad y menor cantidad de musgo. La naturaleza es un obstáculo que evita su visita, aún así podremos disfrutar de un paraje inhóspito y de los pocos que quedan en Ferrol.

Castro de Os Castros

7/8/11

Castro de Aviño (Valdoviño)

   Este medio día pudimos acceder al Castro de Aviño, situado en la parroquia de Santa Eulalia de Valdoviño. Al llegar al propio Valdoviño pasamos el ayuntamiento y en el segundo cruce a mano derecha donde se ubica una pequeña rotonda, comenzamos a subir. A la altura de la iglesia de Santa Eulalia, antes de ella, tenemos un desvío a mano izquierda por donde podremos llegar a la parte alta del Castro de Poulo, justo a la altura del propio Poulo entre casas y tierras de cultivo. A mayores es un castro deteriorado por los agricultores y habitantes a pesar de que se encontraron monedas, piezas de cerámica, ladrillos... y tiene una gran tradición oral y mitológica.

   No se detengan en esa iglesia, continúen hasta llegar a Aviño, una vez que divisamos el cartel tenemos un mesón a mano izquierda y una pista más estrecha. Subimos por ella y siempre a mano derecha hasta llegar a una casa blanca con un hórreo de madera actualmente pintado de negro. A partir de aquí tendremos que ir andando pero estamos en la parte baja del castro.

   Hay una pista ensanchada por los madereros que tira a mano izquierda donde encontraremos un arroyo y si la seguimos rodeará todo el castro, pero cuidado que no todo lo que está dentro lo es, hay una tierra con poster de madera y cintas blancas y negras que lo delimitan y ese será uno de los propios extremos, es decir, tras hacer toda la curva y andar un poco en llano encontraremos uno de sus límites en la parte Norte... de todas formas es mejor pasar entre el hórreo y al fondo encontraremos la misma pista que dará acceso directo al castro y que constituye el foso del castro. Los primeros metros de su zona Sur nos facilitará unas pendientes por donde llegaremos a la parte interior con "espolios" incluidos, aunque el ayuntamiento no dejase plantar eucaliptos para proteger al mismo.

Foso del Castro de Aviño

   El camino de los madereros dejará a un lado el parapeto defensivo que desaparecerá en ocasiones y a la izquierda el muro principal o segundo muro.

Parapeto del Castro de Aviño

   Justo al final de la pendiente haciendo curva encontraremos la segunda Mámoa del monte Coval (llamado por los vecinos el monte de los castros), la Peña Moura. En esta zona hay otras dos muy próximas y de mayor antigüedad que datan del neolítico.

Sengunda Mámoa del monte de Peña Moura

   Así que a la altura de este enterramiento funerario, junto con el Castro de Aviño, divisaremos un precioso paisaje de la playa de Valdoviño y sus tierras. Espero disfruten de este castro de ladera media y con fuertes pendientes defensivas, un apoyo militar al Castro de Poulo que sin lugar a dudas poseía mayor importancia comercial y donde se descubrió presencia romana en él.

6/8/11

Our reality is different

   Os presento paso a paso un mini documental fotográfico a modo "Gruaim" como os hacía en Visiones, de lo que tenemos a escasos metros de nuestras casas. Muy cerca de los depósitos del agua de Ferrol, entre tierras de cultivos nos preguntamos... ¿Realmente le damos importancia a lo que merece la pena? o ¿Dejamos de lado la cruda realidad que nos rodea?. ¿Que hacen las autoridades en este caso?, ¿Es peligroso?, ¿El cobre es nuestra vida o un medio más para ser diferentes?, ¿Seguimos consintiendo que esta, nuestra sociedad avanzada, permita que las personas sigan viviendo de esta forma?.

  A las puertas del pico.

Our reality is different

  Entramos...

Our reality is different

  Efectos al quemarlo...

Our reality is different

Our reality is different

  La explicación.

Our reality is different

Saludos.

8/7/11

Castro de Tralocastro

Cartel del desvío

   Sin lugar a dudas uno de los mejores castros de Ferrol y mejor conservado, se ubica en la parroquia de San Juan de Esmelle, en el grupo de casas conocidas como Tralocastro. Un poblado que rondaría los 600 habitantes con una mentalidad imperialista, pista que nos da la presencia en él de un collar de oro y la leyenda de dos baúles cargados de monedas de oro también.

Cocina

   Por la carretera de Ferrol dirección Cobas, antes de la última curva en la bajada de la Bailadora, donde da comienzo la Cochera, cogemos el desvío hacia Esmelle. Tras la primera T a mano izquierda, seguimos por la carretera asfaltada siempre a mano derecha hasta llegar a la casa de Villa Elisa. Dejaremos el coche y comenzaremos a caminar por la pista no asfaltada de tierra y gravilla.

Entrada secundaria de Tralocastro

   El primer desvío a mano derecha nos conducirá a un pertrecho camino de helechos donde encontraremos la entrada secundaria del castro. Recordemos que es un castro de doble muro por esta zona, con dos fosos, de mayor inclinación y donde hallaremos viviendas rectangulares, además de un pasillo que lo atraviesa que nos conducirá a su entrada principal de muro único y más ancho.

Entrada principal de Tralocastro

   Si estas son las zonas más húmedas del mismo y de mayor protección natural, este castro concéntrico y de cima, va dar una ruta hacia fosos más anchos donde se abren los muros, coincidiendo con la vista del jefe del poblado que tendría su zona de agua a sus 123 metros de altura , vivienda y túmulos funerarios..

Centro

   Piezas de barro encontradas y piedras trabajadas, nos muestran signos de actividad agrícola en el valle que lo rodea, además de poseer casas rectangulares, por la entrada principal se ha escavado una casa circular.

Viviendas circulares de Tralocastro

   Su radio de 89 metros y 76, tienen otro acceso más cómodo, continuando por el camino de tierra, después de ascender un poco y avanzar unos metros, hay dos o tres desvíos a mano derecha de menor inclinación, el último de ellos será un buen comienzo para su visita.

Viviendas rectangulares de Tralocastro

  Espero lo disfruten.

4/7/11

Templo Votivo del Mar en Panjón

By de Pinga

   En nuestro recorrido por las tierras sureñas de Galicia, dentro del municipio de Nigrán en la provincia de Pontevedra, nos encontramos el templo de Antonio Palacios Ramilo, escultor modernista natural de Porriño (la tierra del granito) que estudió arquitectura en Madrid y fue el responsable de grandes construcciones como las primeras líneas del metro de Madrid, El Palacio de las Comunicaciones frente a la Cibeles, El Círculo de Bellas Artes de Madrid... alumno de Ricardo Velázquez Bosco y heredero de la obra de Otto Koloman Wagner.

   Este templo fue construido durante la época de la Segunda República y finalizado antes de la dictadura del ferrolano Francisco Franco Bahamonde. La edificación poligonal de granitos irregulares en su exterior y puntiagudos, basada en un arco visigodo del siglo VII próximo al templo, tiene una tendencia gótica en sus mosaicos y sus vidrieras (rosetas pintadas, no lacradas y dibujos basados en esta flor típica de Nigrán y otros mitológicos y marinos), incluso en sus arcos ojivales (de ladrillo los decorados y de piedra los contrafuertes) pero con toques modernistas donde esas piedras según tamaños, formas y colores decoran las entradas, el interior (en forma de T y redondeado) y los exteriores donde se ubica una placa que hace referencia a Primo de Rivera “Presentes”, tras una bóveda en el ala derecha exterior.

By de Pinga

   Una expresión azul hacia el mar donde los canteros de Galicia recrearon los cuatro ángeles que la guarda y que sirvió de Faro con la rosa de los vientos en la cumbre (esta es de metal). Fue restaurada recientemente bajo la dirección de José Manuel Rey Pichel, pero conserva su estilo original siempre orientado hacia el mar.

Flor de verano (Nigrán)

By de Pinga







Síguenos...