6/8/14

Teotihuacán

Teotihuacán

   Teotihuacán llegó a ser una ciudad con grandes servicios y un urbanismo esplendido, las calles estaban perfectamente pavimentadas y contaban cn un sistema de cloacas, además de ser el mayor recinto ceremonial hasta ahora conocido en toda Mesoamérica. El nombre es de origen náhuatl y significa “Ciudad de los dioses”.

   La historia de Teotihuacán se puede dividir en varias etapas: La primera, desde el siglo IV hasta mediados del II a.C., corresponde al levantamiento de la pirámide del Sol; en la segunda etapa, que transcurre entre los siglo II y I a.C., se comenzó a construir la pirámide de la Luna, algunas construcciones de la avenida de los muertos y la pirámide de Quetzalcóatl. Los siglos I y II d.C., pertenecen a la tercera etapa, en la cual se terminó la pirámide de la Luna, la plaza que la complementa, la ciudadela y los palacios que flanqueaban la avenida de los muertos. La cuarta etapa, hacia el 400-700, fue la construcción de los alrededores; mientras que en la quinta y última etapa, en el 700, un incendio destruye la ciudad y es abandonada.

   Los rasgos distintivos de la ciudad de Teotihuacán son el uso de argamasa cocida, los paneles voladizos que salen del talud inclinado de la base de la plataforma y sus enormes proporciones, que usan ejes rectos y plataformas rectangulares.

   Al sur de la ciudad se encuentra la pirámide del sol, una de las estructuras más gigantescas de toda Mesoamérica y comprable a la gran pirámide de Keops. En el interior hay otra pirámide menor y está construida sobre una cueva natural a la que se le dio forma de trébol de 4 hojas. Está formada por cinco cuerpos troncocónicos superpuestos, a base de taludes lisos arcaicos. Al frente se encuentra una estructura adosada de tres cuerpos.

Pirámide del sol

   La pirámide de la Luna es menor que la del Sol, y situada al norte de la ciudadela. Es una estructura formada por cuatro cuerpos de tablero y talud y la base es irregular, de 147 x 118m. En frente de la pirámide, esta la Plaza de la Luna, con un altar central y divisiones internas formadas por cuatro cuerpos rectangulares y cuatro en diagonal.

Pirámide del sol

   El templo principal de Teotihuacán, el templo de Quetzalcoatl, estaba dedicado a Quetzalcóatl y a Tláloc. Era una estructura clásica teotihuacana a base de tablero y talud. Este edificio está decorado con cabezas de serpiente con un collar de plumas, símbolo de la divinidad de Quetzalcóatl, mientras que a Tláloc se representa mediante máscaras. Quetzalcóatl era dios de la agricultura y Tláloc dios de la lluvia, por lo cual ambos están relacionados. En los tableros de las pirámides también se representan conchas de animales marítimos y ondas que simulan las corrientes de agua.

Pirámide de Quetzalcoatl

Pirámide de Quetzalcoatl

   Estas tres pirámides delimitan la Calzada de los muertos que cruzaba la ciudad de norte a sur y tenía unas dimensiones de 2km de largo por 40 m de ancho. A ambos lados de la calzada se distribuyen plataformas y edificios cerrados pertenecientes a fases posteriores.

Calzada de los muertos

   Unos de los palacios más importantes de Teotihuacán es el Palacio de Quetzalpapálotl, denominado así por el dios que decora los relieves de los pilares del patio. Las estancias del edificio se distribuyen alrededor de un patio porticado, al igual que sucedía con las viviendas romanas.

Palacio Quetzalpapalotl

Palacio Quetzalpapalotl

   Estos palacios solían decorarse con grandes pinturas murales, en Teotihuacán se conocen más de 300 paneles murales, de los cuales el más importante es el mural del palacio de Tetitla. En él se representan sacerdotes, con la misma pose, hieráticos, idénticos que llevan ofrendas ante un altar. Era el paraíso de Tláloc, en la parte superior al centro se representó a este dios, con un tocado de plumas y de cuyas manos caían gotas de lluvia que regaban los campos del paraíso. En la parte inferior central se representa un gran monte, en los ríos una serie de personajes, que se divierten, cazan mariposas, otros cogen flores, unos juegan al Juego de la Pelota…

Paraíso de Tlaloc

Paraíso de Tlaloc

   Por razones que no se sabe a ciencia cierta, los habitantes de Teotihuacán fueron abandonando gradualmente su gran ciudad alrededor del año 700 dC. Los estudiosos creen que el descenso fue causado probablemente por la sobrepoblación y el agotamiento de los recursos naturales

23/6/14

Torre de Cristal

Torre de Cristal

   Otra de las Cuatro Torres Business Area de Madrid es la “Torre de Cristal” considerada la 2ª más alta de España. Finalizada en el 2009 posee 52 pisos y 249,5 metros de altura. Fue diseñada por el argentino César Pelli y es propiedad de la Mutua Madrileña.

1/6/14

La Fortaleza de Valença do Minho

Muros externos

   Nos remontamos a principios del siglo XIII para hablar de Don Sancho I y los primeros muros de esta fortaleza llamada en su fundación Contrasta y situada en Valença do Minho, Portugal, a escasos kilómetros de la frontera con Tui y el rio Miño a sus pies.

Mapa de la Fortaleza de Valença

   No es hasta el siglo XVIII cuando se constituye la actual fortaleza de estilo neoclásico y barroco, punto clave de defensa para el paso del camino de Santiago portugués.

Cañoneras

   Inspirada en los principios del arquitecto francés Sébastien Le Pestre, señor de Vauban allá por 1643, de doble muro, posee cuatro puertas llamadas Coroada, Gaviarra, Fonte da Vila y Sol.

Cañón

   Tiene 5 km de perímetro amurallado y es una de las principales fortalezas de Portugal.

Túneles

Catapulta

26/5/14

Torre PwC

Torre PwC

   Una de las Cuatro Torres Business Area de Madrid es la “Torre PwC” considerada la 3ª más alta y la 6ª de Europa. Finalizada en el 2008 posee 58 pisos a 236 metros de altura. Fue diseñada por Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez-Sala Walter y tiene en su interior 3 aerogeneradores capaces de producir 25 kWh.

22/2/14

ALPHONSE MUCHA (1860-1939)

Alphonse Mucha

   Alphonse Mucha nació el 24 de julio de 1860 en la ciudad de Ivancice, Moravia. Durante su infancia va a demostrar su talento para el mundo de las artes, destaca desde el principio como un magnifico dibujante y también por su pasión por la música. Así mismo es un hombre muy religioso y patriota, a los 19 se marcha a Viena, donde se inicia en el arte de la tipografía y la ilustración, pero también se va a dedicar a la pintura, haciendo retratos para la nobleza austriaca, murales, y decoración en el arte comercial. Consigue así algunos mecenas que le pagan estudios, después, en 1885, se marchara estudiar dos años en la Academia de Bellas Artes de Múnich, pero finalmente, a los 27 años, se marcha a Paris. Allí se inscribe en la Academia Julian, donde va a encontrarse con artistas impresionistas y postimpresionistas, pero pronto se traslada a la Academia Colarossi.

   Para ganarse la vida, va a realizar actividades graficas en un París en el año de la Revolución Industrial que prepara la propaganda para la exposición universal del año 1889, donde se van a demostrar los grandes avances y para lo que se trabaja en calendarios, libros, catálogos, etc. Demuestra su gran habilidad, su gusto decorativo, y va a empezar a tener cierto éxito, se ve inmerso en una corriente de artistas donde tendrá amistades y relaciones.

   También destaca como un magnifico fotógrafo y utiliza sus para sus trabajos de ilustración, en los que sobretodo van a aparecer sus amigos, el propio Gauguin posara para él. También va a dibujar para algunos periódicos, como “Le Figaro ilustrado”, la ilustración, pero también trabaja en una publicación especializada “the costume de theatre”. Gracias a estos ambientes y a esta revista va a conocer a la actriz Sarah Bernhardt. La conoce casualmente, porque le encarga un cartel para una representación de esta artista que era “Gismonda”.

Gismonda

   Obra de teatro escrita para ella por unos de sus amantes, que sitúa la acción en Bizancio con música gregoriana, el editor del cartel confía en él y a la actriz le gusta tanto el proyecto que le encarga trabajos durante 6 años, lo que le da fama internacional. El hecho de que fuera el cartelista exclusivo de Sarah Bernhardt no le impedía trabajar en otras actividades. Mucha se basaba en observar a la actriz, en obras anteriores, o en ver cómo iba a ir vestida. Los carteles son muy verticales, en los cuales aparece principalmente la figura del protagonista y el título de la obra de teatro. A la figura femenina la coloca sobre una plataforma y su ropaje sobrevuela y hace ese elemento decorativo de pliegues y dobladuras. Utiliza esos fondos que parecen también de un mosaico bizantino y a la vez una imagen muy hierática. Deja también un fondo blanco, más neutro. El traje es lujoso, y el pelo de la figura está decorado con flores.

   La dama de las camelias

La dama de las camelias

   El favorito de Sarah. La letra tiene una tipografía sinuosa, con curvas. La figura es alargada, formada por una línea gruesa y rasgos están sintetizados. Vuelven a verse las dobladuras del vestido.

   Lorenzaccio

Lorenzaccio

   La figura repite el formato anterior, alargado, formando una curva sinuosa. Al fondo, la presencia de un horror vacui de detalles decorativistas.

   Mucha también colabora con Sarah para los decorados, la puesta en escena, la decoración de vestidos e incluso de joyas. Entra además en el grupo de amigos de la actriz.

   Médée, 1898

Medea

   Es una versión de la obra clásica de Medea, nos lleva a esa vocación decorativa del mundo griego, como se ve en la tipografía de las letras. Medea aparece con sus hijos muertos a sus pies, es un mundo muy ilustrativo, con muchos detalles pero la letras se reducen a lo mínimo.

   La samaritana, 1897

La samaritana

   Aqui aparece una tipologia que Mucha desarrollará habitualmente, que es la figura en la que los cabellos se prolongan de manera exagerada. Se ve una filigrana de formas curvas, que se va enrollando y aparecen las líneas gruesas.

   Alphonse Mucha va a ser un artista que trabajará para el mundo comercial y la mujer será la principal protagonista de sus carteles, pero será una mujer más moderna y sofisticada, cuyos cabellos se convierten en un puro motivo de decoración, como sucede en el anuncio de “cigarrillo Job”.

Cigarrillos job

   Fue reproducido para el propio anuncio, pero después hará una edición de lujo para coleccionistas. Los cabellos de la mujer acaban doblándose y creando curvas y curvas, el humo del cigarrillo también traza un recorrido y crea una cenefa alrededor. Vuelve a utilizar los bordes para crear elementos muy ornamentales.

   Las estaciones, 1896

Las estaciones

   Nestlé´s food for infants. 1897

Nestle

   Muchos de estos anuncios serán pasados a seda.

   Benedictine, 1898

Benedictine

   Cubierta de la revista “la plume” 1897. Es un número dedicado a Mucha, aparece un dibujo suyo, con un gran Pegaso.

La plume

   Flirt, 1899, panel publicitario para las galletas del mismo nombre. Montado sobre cartón y destinado al interior de los almacenes. Cambia la composición, ahora aparece un hombre.

Flirt

   Biscuits Lefèvre Utile Flirt

Biscuit

   L´autriche, 1899, cartel compuesto para la exposición universal, parece también la mujer, la ciudad, las fábricas.

Lautriche

   Mucha trabajará con el joyero Georges Fouquet, para el cual hará diseños y ayudará a la creación de la decoración de la joyería. Al exterior de la joyeria aparece una mujer tallada en madera y el interior está decorado con motivos modernistas.

Fouquet

Fouquet

   También diseña joyas, como la mariposa, 1901, que es un peine.

Mariposa

   En febrero de 1904 se marchó a Nueva York para tener otras experiencias. Allí va a colaborar con una colonia checa, hará una serie de pinturas murales para una iglesia católica de Nueva York, pero llega un momento en el que es más solicitado para hacer retratos que carteles u obras comerciales, ya que el Art Noveau que practica está pasando de moda.

   Mucha decide hacer un gran proyecto, que es la representación de la epopeya eslava, hecha en tela, en la que narra la historia de los eslavos. En los últimos 20 años de su vida se instala en un castillo en tierras eslavas, donde pinta estas obras de 6x8 m. Las obras serán expuestas primero en Praga, y después en Nueva York y Chicago. Sin embargo, a los más jóvenes no les gusta, le parece una pintura realista, trasnochada, y su imagen de artista moderno se ve deteriorada. Alphonse Mucha murió en Praga el 14 de julio de 1939 a causa de una pulmonía.

Epopeya eslava

Epopeya eslava

7/11/13

Slow Motion y Esta canción atopeina tirada

   Dos exposiciones en el Torrente Ballester a punto de dejarnos, la primera titulada Slow Motion en el ala izquierda con una colección de fotografías de Jesús Madriñán referidas a una parada en una discoteca y una segunda planta con artistas de la talla del gallego Rubén Ramos Balsa, del salmantino Javier Núñez Gasco, y de los brasileiros Rosana Ricalde y Marco Giannotti.

Slow Motion

   Slow motion o movimiento lento es una expresión que recorre el ámbito de las bellas artes, el cine y el audiovisual, en relación a una técnica consistente en disminuir la velocidad de tránsito de las imágenes en movimiento.

Jesús Madriñán

   Esta canción me la encontré tirada, en ala frontal, toma su nombre de una de las letras del grupo de indie-rock gallego Triángulo de Amor Bizarro.

Esta canción atopeina tirada

   La exposición está compuesta de una serie de grupos musicales y sus portadas de discos, carteles, fanzines, camisetas o flyers, siempre bajo el lema “hazlo tú mismo”.

Esta canción atopeina tirada

   Al final el documental Galician Hi-Fi de Bruno Vence y Fátima Santiago.

Esta canción atopeina tirada

1/11/13

La época sumeria. El poema de Gilgamesh

   Cuando se habla de la epopeya se trata la Ilíada como este tipo de literatura, pero escrita en época del siglo VIII posee algunos principios prefijados en una literatura mucho más antigua, un género épico que procede de tiempos muy remotos. Los inicios de estos poemas nos llevan a tierras sumerias, en el III milenio a.C. Este poema, hasta sus últimas versiones en época asiria, pasa por distintas etapas, de tal manera que al principio debían ser leyendas independientes de Gilgamesh o Enkidu, que toman un hilo conductor a partir de finales del III milenio y hacia la época de 1800 a.C., en lo que configura ya una leyenda con hilo argumental en la cual están presentes toda una serie de principios, entre los cuales el fundamental es la búsqueda de la inmortalidad, donde aparecen también otra serie de capítulos ligados por un argumento, que serán el amor, el odio, el miedo, la venganza, etc., que entran en juego dentro de este poema inicial de la literatura. Finalmente, en época asiria, parece ser que se añaden toda una serie de cuestiones de carácter más realista, ligado con la visión de la vida.

   Este poema se nos ha transmitido de una forma realmente interesante, en tablillas cuneiformes. Hacia 1858 se hizo una exploración para el conocimiento de la arqueología en la zona del próximo oriente, y en el palacio de Nínive, que perteneció al rey Asurbanipal, se encontraron más de 20.000 tablillas en escritura cuneiforme. Fue un hallazgo sensacional, puesto que a partir de la llamada biblioteca de Nínive se encontraron una gran cantidad de aspectos relativos a la cultura del próximo Oriente que fueron fundamentales para interpretar este ciclo de la civilización. Entre documentos que tenían distinto carácter, se encontró gran parte del poema de Gilgamesh tal como estaba ya rehecho a lo largo de los siglos desde el tercer milenio hasta el primero.

   Tenemos en esta obra una serie de personajes fundamentales: Gilgamesh, el protagonista, Enkidu, Humbaba, Utnapishtin, nombres fundamentales que vemos a través del a leyenda. Gilgamesh tiene parte de dios y parte de humano, lo que le lleva a estar por encima del género. Se narran así una serie de acontecimientos admirables superiores a la capacidad humana, lo que mantiene la atención de los lectores de estas narraciones. Son acciones heroicas e inhumanas; estos héroes tratan con los dioses, entremezclados en la propia leyenda, y algunos de ellos tienen una concepción verdaderamente baja, como la diosa Isthar, un cúmulo de imperfecciones. Todo esto supone un precedente de la literatura épica griega, siendo seres que aparecen invadidos por todas las pasiones humanas, como la pasión por el poder y el dominio que tiene Gilgamesh, así como el amor. Está introducido el odio, la venganza, el erotismo, etc., todo un cúmulo de cuestiones que nos hacen ver como los esquemas del comportamiento humano en cualquiera de las culturas y civilizaciones son similares.

   Este poema parte de la versión del déspota de Uruk, Gilgamesh, un pueblo oprimido que pide a los dioses una venganza. El castigo consiste en crear un ser que tenga más fuerza que el propio Gilgamesh, Enkidu, creado de la arcilla de la tierra como un ser salvaje, sentimental. Los dioses le envían a una prostituta sagrada, que pertenecía a la corte de la diosa del amor. La ponen en contacto con Enquidou y ambos hacen el amor. Las fieras se apartan de este ser porque empieza a entrar en un nivel humano, es arrastrado por la mujer, le seduce, entra a la ciudad, entra en contacto con Gilgamesh y tienen una lucha feroz en la cual Gilgamesh queda reducido por Enkidu pero en lugar de matarlo, Enkidu reconoce el valor y se hacen amigos. En este momento los dos abordan una serie de aventuras, algunas de ellas que rozan con los límites que los dioses imponen a los humanos, como cortar el sagrado bosque de los cedros, regido por Humbaba, lo que supone una heroicidad que contraviene las leyes divinas. Esta heroicidad es admirada por la reina Ishtar, pues cuando Gilgamesh se presenta triunfante en Uruk, se enamora de él, pero Gilgamesh la rechaza violentamente, por lo que se crea una afrenta divina, Ishtar pide igualmente un castigo para los dos por haber cortado un cedro y haber sido rechazada. Envían a los dioses y al toro celeste, un toro salvaje de la desembocadura del Tigris y el Eufrates. El toro celeste es vencido por Enkidu que le corta la pata y se la tira a Ishtar, lo que merma su paciencia. El castigo que pide es que mueran los dos personajes pero la asamblea de los dioses decide que debe ser de Enquidou el que padezca.

   Ante la muerte, vemos otro mito actual, la búsqueda de la inmortalidad y de la eterna juventud. Esto mueve a Gilgamesh a nuevas aventuras, le lleva a unos parajes horribles y peligrosos, hasta llegar a Utnapistin, el cual había sobrevivido al diluvio universal y este le confiesa el secreto de la inmortalidad,la cual se encuentra en una hierba que crece en el fondo del mar. Gilgamesh coge la hierba pero en medio de su viaje se duerme y una serpiente se la lleva, Quedando entonces destinado a su condición de humano.

Tablilla del poema

   Hay una serie de imágenes que se pueden relacionar con el poema de Gilgamesh, son imágenes que surgen desde el principio de la civilización y están en la misma línea: Tablilla escrita en acadio del poema del Gilgamesh. estas tablas se han encontrado fragmentadas, por eso el texto no se conserva entero.

Vaso de Uruk

   Vaso de Uruk. Se representa un hombre con barba al cual lo relacionan con Gilgamesh además este hombre se presenta muy corpulento y aparece amansando. Es arquetipo de dominio de la naturaleza.

Cilindro

   Cilindros sellos. Era una de las fuentes de representación importante en el mundo mesopotámico. El cilindro tiene el tema representado en hueco. Pueden ser temas animalísticos, lucha del hombre contra los animales, de tal manera que este tema que hemos visto repetido en el poema sobre lo que era el peligro de esa fauna y ante la cual se presentan figuras como Gilgamesh y Enquidou, pues con mucha probabilidad esta representación partan de lo que eran estas mitologías de leyendas similares.

Arpa de Ur

   Arpa de Ur. Mediados del III milenio. Podemos ver correlativamente representaciones que pudieran tener correspondencia con esa imagen de Gilgamesh, como este arpa. La parte frontal, en concha y lapislázuli, se desarrollan escenas que pertenecen al mundo mitológico donde los animales están haciendo quehaceres humanos. Hay un personaje que aparece con dos toros, imagen que se corresponde con la del héroe Gilgamesh. Arquetipo entre animales.

Huumbaba

   Huumbaba. Se nos representa un personaje con el cuerpo desfigurado hasta el punto de producir horror. Perteneciente al arte babilónico.

13/10/13

Lara Rodriguez Baquero (Badajoz)

   Os presentamos a la historiadora de arte Lara Rodriguez Baquero que desde Badajoz nos trae estas foto manipulaciones:


24/6/13

San Juan 2013

San Juan 2013

Os deseamos lo mejor para esta fiesta pagana.

12/6/13

Tenebrismo

Pablo Herrero Coira

Seguimos con las entradas de preparación del examen de acceso al ciclo superior de fotografía con este dibujo tenebrista.

1/6/13

Art Nouveu by Pablo Herrero Coira

Pablo Herrero Coira

Se agradece la ayuda de Xoana y Miguel del Sanatorio La Robleda situado en Santiso (Santiago).







Síguenos...