27/6/23

Yayoi Kusama en el Guggenheim

Yayoi Kusama

   Hasta el 8 de octubre la japonesa Yayoi Kusama (1929) estará en el museo Guggenheim de Bilbao, las piezas algunas de ellas son icónicas de la artista como la naturaleza o la energía de la vida.

   Kusama combina pasión con incursiones pioneras en nuevas prácticas artísticas —como la performance, el ensamblaje o el arte de instalación— con las que transita por el Pop Art, el Minimalismo o el Posminimalismo.

   La obra de Yayoi Kusama se articula en torno a los grandes temas y preguntas que han guiado sus exploraciones creativas: Infinito, Acumulación, Conectividad radical, Lo biocósmico, Muerte y La fuerza de la vida.

   Pionera en el ambiente contracultural de finales de los 1960, Kusama denuncia las discriminaciones raciales y de género, critica la guerra y el militarismo y llama la atención de los medios con sus happenings públicos.

   Las alegres y coloridas obras de su reciente serie Mi alma eterna (2009-2021), ahondan en la idea y el compromiso de Kusama de transformar su sufrimiento en arte “para la sanación de toda la humanidad”.

10/6/23

Corpus Christi Ares 2023

Corpus Christi Ares 2023

Corpus Christi Ares 2023

Corpus Christi Ares 2023

Corpus Christi Ares 2023

Horas más tarde...


Corpus Christi Ares 2023

Corpus Christi Ares 2023

Corpus Christi Ares 2023

Corpus Christi Ares 2023

9/6/23

Preste atención

   Vivo en unas calles con unos individuos muy curiosos, por un lado están las de la zona de la cafetería Monserrat, conocidas como las cocainómanas, donde hacen las cosas con maldad y a base de mentiras y engaños consiguen convencer al resto. Cuando a ellas les toca preocuparse por los demás no lo hacen porque pasan pero cuando hay guerra se apuntan un tanto.

   Luego están las del edificio de enfrente donde ya hay antecedentes al igual que donde vivo y finalmente la zona desconocida que tampoco da la cara.

   Resumiendo esta gente no me gusta y afortunadamente tampoco está en nuestro portal, así que sirva de ejemplo por si alguno pretende registrarse y hacer de las suyas con otro usuario, no son de fiar.

   Dicho esto paso a comunicaros que tampoco concedieron el pase de prensa para el concierto de Pablo López y que el de Sabina se suspendió para el 16 de julio por problemas de salud así que si no llega a ser por los colaboradores esto estaría muerto. Es como la pescadilla que se muerde la cola, si no hay permisos de prensa no sube la audiencia y si no hay público tampoco hay concierto. La solución es invertir en publicidad pero si nadie la contrata tampoco hay dinero para invertir.

   De momento sigo sin participar porque estoy harto de trabajar gratis.

15/5/23

Casa indiana de 1930 en Ares

Biblioteca Municipal de Ares

14/5/23

Plaza de la iglesia primavera Ares 2023

Primavera Ares 2023

10/5/23

André Butzer en el Thyssen

André Butzer - 1eisbitte

   Hasta el 10 de septiembre el alemán André Butzer (1973) estará en el museo Thyssen de Madrid con 22 de sus obras recientes, algunas de ellas son icónicas del artista.

   Se reafirma, además, el lugar destacado que ocupa el expresionismo alemán en el coleccionismo de la familia Thyssen, ya que fue este el movimiento que despertó el interés del barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza por el arte del siglo XX hace sesenta años, lo que le llevó a adquirir para su colección numerosos lienzos de expresionistas como Emil Nolde, Ernst Ludwig Kirchner, Max Pechstein o Erich Heckel.

   Butzer comienza a pintar con 20 años, a mediados de la década de 1990, tras visitar una exposición sobre la colección Guggenheim en la Hamburger Kunsthalle, e inicia sus estudios oficiales primero en la Merz Akademie de Stuttgart y, a continuación, en la Hochschule für bildende Künste de Hamburgo. Pero los abandona pronto para fundar, junto a una veintena de creadores, una academia de arte independiente, la Akademie Isotrop, donde exponen y transmiten sus ideas.

   Pero el siglo XX se presenta ante él lleno de contradicciones: entre el consumo de masas y la destrucción masiva, el progreso y el colapso, la alegría y la tristeza, la esperanza y la desesperación... Además, desde el punto de vista alemán, el milagro económico de la posguerra estaba ligado inseparablemente a los horrores del nazismo. Situándose en medio de esos polos opuestos y partiendo de sus experiencias personales para convertirlas en una forma válida de expresión es como, en 1999, descubre el camino hacia su propio estilo.

   A través de la pintura, Butzer se proyecta hacia un futuro desconocido y crea una ficción en la que también recoge las tradiciones del pasado. Uno de los caminos que encuentra es el del expresionismo, a partir del cual inventa su “expresionismo de ciencia ficción” con el que busca “transformar el pasado en futuro, en términos ópticos”. El artista absorbe el perverso mundo industrializado y lo convierte en una experiencia íntima desde donde brotan colores, formas y figuras.

   Las obras más tempranas que se muestran son muy oscuras. En Ex-Menschen [Ex-Humanos] (1999) y H-Mensch [H-Humano] (2000) las figuras son sombrías y fantasmales, mientras que en Mörder [Asesino] (1999) introduce el color sobre un fondo pintado por primera vez íntegramente de gris. Con la llegada del nuevo milenio, las siluetas van tomando una forma más definida. Una de ellas es Wanderer [Caminante] (2001), un personaje recurrente en sus lienzos que simboliza la vergüenza de los alemanes por su pasado nazi, con una calavera de mirada inquietante y una mano llena de sangre, bajo un sol radiante cuyos rayos parecen atravesar la figura.

   Butzer crea lugares ficticios como Nasaheim, una colonia espacial que combina utopía y consumismo presente en muchas de sus obras, como en Sin título (Frau vor dem N-Haus Nr. 4) [Mujer frente a la casa de la N, nº 4] (2003) o en Nasa-Scharlach [Nasa-Escarlatina] (2002).

   Sin título (2008) y Tom und Jerry [Tom y Jerry] (2009) son un claro ejemplo de sus lienzos que muestran circuitos de bandas y cables abstractos sobre fondos monocromos, mientras que en 1 Eis, bitte! [¡1 helado, por favor!] (1999) o Aladin und die Wunderlampe los distintos elementos se superponen en diversos planos hasta la saturación.También se exponen obras en las que aparecen figuras infantiles, con manos desproporcionadas enfundadas en guantes blancos al estilo de Mickey Mouse y vestidos de colores que recuerdan al patchwork, y unos fondos creados a partir de campos de color, espacios planos y sin referencias, como en los dibujos animados.

   Una de ellas es Sin título (Fränzi), pintada por Butzer con ocasión de esta exposición y en la que la protagonista está representada como uno de esos personajes de cómic, con una gran cabeza sonriente, enormes ojos con mirada lateral y pelo corto y amarillo. Se trata de una versión muy personal del cuadro de Kirchner Fränzi ante una silla tallada (1910), de la colección Thyssen-Bornemisza, una obra que llamó mucho la atención del pintor en una visita al museo.

2/4/23

Informe de actividades 1º trimestre 2023

   Hasta el momento el número de visitas asciende a 2.800, muy por debajo de lo esperado pero de esas 2.800 visitas, 160 son de google lo que significa que hemos transformado el origen que ahora podemos afirmar, es de nuestros usuarios por lo que es tráfico cualificado 94 % y eso es un placer para nosotros, no dependemos de nadie más que nuestros propios usuarios.

   Lo malo de tener las visitas tan bajas es que no podemos contratar la publicidad, salvo la del boletín, por lo que o sube la audiencia y los usuarios empiezan a usar las aplicaciones del portal o a finales de este mes un servidor deja de aportar contenido nuevo dado que me buscaré otro trabajo, algo que ya he empezado hacer.

   En cuanto al número de colaboraciones vamos bien, hemos tenido 47 siendo 18 de un servidor por lo que si dejo de escribir la audiencia aún va a caer más y la culpa la tienes tú, estimado lector.

17/3/23

Objetivo cumplido

2500 usuarios


   Desde este momento el crecimiento de usuarios pasa al control de los susodichos usuarios mediante invitaciones al portal dado que hay mucho que hacer y no hay tiempo disponible para llevar a cabo esta tarea.

4/3/23

Red Social (Galicia) 2023

Abuín -> 1
A Capela -> 1
Aguiño -> 1
Allariz -> 3
Ares -> 16
Arteixo -> 2
Arzúa -> 1
As Pontes de García Rodiguez -> 3
Barbadás -> 1
Bergondo -> 1
Bertamirans -> 2
Betanzos -> 3
Boiro -> 2
Bueu -> 1
Burela -> 1
Caldas de Reyes -> 1
Cambre -> 3
Coruña -> 90
Candedo -> 1
Cangas -> 5
Carballiño -> 2
Carballo -> 1
Cariño -> 1
Carnota -> 1
Cea -> 1
Cedeira -> 3
Celanova -> 1
Cerceda -> 1
Cerdido -> 1
Chantada -> 2
Culleredo -> 2
El Grove -> 2
El Rosal -> 1
Fene -> 18
Ferrol -> 232
Foz -> 2
Friol -> 1
La Cañiza -> 1
La Estrada -> 4
Laracha -> 1
Laraxe -> 1
Lourenzá -> 1
Lugo -> 38
Maceda -> 1
Marín -> 4
Melide -> 1
Meis -> 1
Miño -> 2
Moaña -> 1
Moeche -> 2
Monfero -> 1
Monforte de Lemos -> 1
Mugardos -> 8
Muros -> 4
Narón -> 49
Neda -> 9
Noia -> 3
Oleiros -> 6
Orense -> 26
Oroso -> 1
Ortigueira -> 3
Poio -> 1
Porriño -> 2
Ponteareas -> 1
Ponteceso -> 1
Pontedeume -> 2
Pontevedra -> 11
Puebla de Trives -> 1
Puebla del Brollón -> 1
Puerto do Son -> 1
Quiroga -> 1
Redondela -> 4
Ribadavia -> 1
Ribadeo -> 1
Ribeira -> 1
Riós -> 1
Sada -> 3
San Cibrao -> 2
San Sadurniño -> 2
Santiago de Compostela -> 24
San Juan de Tabagón -> 1
Sanjenjo -> 1
Sarria -> 2
Sigueiro -> 1
Teo -> 3
Tui -> 1
Vilanova de Arousa -> 1
Vilarmaior -> 1
Valdeorras -> 1
Valdoviño -> 10
Verín -> 1
Villagarcía de Arosa -> 5
Vigo -> 26
Villalba -> 2
Viveiro -> 2

Total -> 699 gallegos de un total de 2544 usuarios.

22/2/23

Miró en el Guggenheim

Joan Miró - Pájaros e insectos

   En los 25 años de carrera que abarca la exposición hay una ebullición constante de nuevas ideas, que van del realismo mágico de sus inicios hasta el lenguaje de signos constelados.

   En este periodo queda patente el interés hacia el arte prehistórico por parte de Miró, que muestra una voluntad de regresar a los albores del arte y recuperar su sentido espiritual originario.

   Admirado por sus innovaciones formales desarrolladas en el contexto de las primeras vanguardias, sobre todo el Dadaísmo y el Surrealismo, Miró es también considerado un precursor del Expresionismo Abstracto y del arte conceptual.

   El Museo Guggenheim Bilbao presenta Joan Miró. La realidad absoluta. Paris, 1920-1945 una exposición que explora la trayectoria de uno de los artistas más relevantes del siglo XX entre los años 1920 y 1945. El comienzo de este periodo fundamental en la obra de Miró lo marca la fecha de su primer viaje a París, una ciudad clave en su obra y su biografía, y lo cierra el año en el que, después de haber realizado sus Constelaciones (1940-1941) y tras unos años en los que apenas pinta, Miró crea una gran serie de obras sobre fondo blanco que consolidan su lenguaje de signos flotantes sobre fondos ambiguos.

   En esta transformación se hace evidente el interés de Miró por el arte prehistórico, incluidas las pinturas rupestres, petroglifos y estatuillas, fascinación que confirma él mismo en sus cuadernos de notas, donde declara su voluntad de regresar a los albores del arte y recuperar su sentido espiritual originario.

Freud en el Thyssen

Lucian Freud (El cuarto del pintor)

   Con motivo del centenario del nacimiento del pintor británico Lucian Freud (1922-2011), el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la National Gallery de Londres presentan una retrospectiva dedicada a su figura y su obra. La exposición se inaugura en octubre de 2022 en la National Gallery y en febrero de 2023 en Madrid, con medio centenar de obras que muestran las siete décadas de producción de uno de los artistas europeos más significativos del siglo XX.

1/1/23

Inventario 2022 (Adiós a Google)

   Este año los colaboradores del portal han aportado 99 colaboraciones en Ratón (41 del dueño), 17 en el blog (17 del dueño) y 19 exposiciones de fotografía (3 del dueño). Una cifra que ha sido casi mínima para mantener el servicio en funcionamiento, pero es lo que hay.

   Quiero destacar a Dora Elia Crake Rivas por sus maravillosos 24 poemas, 11 relatos de Walter Hugo Rotela González o 4 exposiciones de Nuria, Ferre y Quijada.

   Hemos mejorado recientemente el sistema del buscador para toda la parte cerrada del contenido del portal que ahora está disponible para usuarios con ficha activada y supone un 60 % del contenido.

   Este año se han registrado 160 nuevos usuarios pero se han perdido un montón de registros arrojando un saldo positivo pero muy reducido con respecto a otros años.

   En cuanto a las visitas quiero anunciar potencialmente lo que es hoy en día una Odisea, este año y este mes pasado se ha batido un record en cuanto a usuarios simultáneos en 24 horas arrojando un cifra de 906 por lo que las visitas ha resultado ser 13.800 que son 1.200 menos que el año pasado y este es el último que Analytics nos audita el blog.

   Este año pasado ha sido en general de una calidad media alta bien repartido entre los temas elegidos que no logra entender la actitud que tienen algunos usuarios pero es lo que hay.

   De todas formas no se ha cumplido con los objetivos del año pasado, aunque si el secundario pero no vamos a buscar más de 28 usuarios nuevos este 2023 que hoy comienza. Una vez conseguido y lleguemos a las 2.500 cuentas vamos a parar en este sentido excepto nuevos colaboradores.

31/10/22

El kilómetro del terror 2022

El kilómetro del terror 2022

El kilómetro del terror 2022

El kilómetro del terror 2022

El kilómetro del terror 2022

El kilómetro del terror 2022

El kilómetro del terror 2022

El kilómetro del terror 2022

El kilómetro del terror 2022

12/10/22

Efecto panning

Efecto panning

   Llevo unos cuantos días dándole vueltas sobre que presentar en el 2023 al concurso de fotografía deportiva Félix Ordóñez 2023 y hace ya unas semanas he intentado recrear en la cancha del Baxi el efecto panning que no es igual que el barrido o el golpe de zoom también conocido como efecto zooming, pero si entra dentro de la misma categoría por usar una técnica similar.

   Consiste en recrear movimiento en toda la fotografía excepto el objeto principal que permanece congelado y nítido. Es más sencillo que nos salga con coches en movimiento, trenes o bicicletas porque cuanta más velocidad alcance el objeto principal, más estático sale. Tenemos que usar una ISO relativamente baja (100 - 320) y una velocidad de obturador también baja (1/30 - 1/40) y procurar que el objeto principal esté bien iluminado. Luego usar el disparador en ráfaga y seguir un tiempo el objeto principal en movimiento mientras vamos disparando.

10/10/22

El laberinto más grande de España se despide del 2022

Laberinto de Breogán

   Faltan tres días para el cierre al público hasta el año que viene del Laberinto de Breogán en Villarmayor que se ubica detrás del ayuntamiento e inaugurado este año convirtiéndose en el laberinto más grande de España con sus más de 6 km cuadrados.

   Fueron necesarios plantar 4.000 árboles que ocupan esta vasta extensión que hay que modelar unas tres veces al año y dividido en dos, dado que hay uno infantil para los más pequeños que tienen tarifa reducida de 3 € y los menores de 7 es gratis. Los adultos solo tienen que pagar 5 € por persona y recorrer cada uno de sus escondites lleva entre dos y tres horas tomándolos con calma.

Laberinto infantil

   Su figura icónica celta se compagina con los petroglifos de la zona de los que hablábamos en el 2017 y se espera que el juego que os contamos a continuación cambie para el año montando una torre de madera desde la cual se divisará todo el laberinto.

Uno de los hijos de Breogán

   El juego este año consiste en encontrar los diez hijos de Breogán que tienes que ir buscando por el laberinto y anotando en un papel junto con el número que hay que calcular y al final da como resultado 234.

   Para finalizar en los aledaños del laberinto está a disposición de los visitantes mesas con bancos para comer y en la caseta donde venden las entradas hay refrescos y helados económicos.

29/9/22

Hiperrealismo en el Thysen

ROBERTO BERNARDI (Conejito en la esquina)

   Continuando la tradición familiar, Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza han sentido desde hace tiempo pasión por el arte y especialmente por la pintura moderna y contemporánea, que han coleccionado hasta ahora de manera muy discreta, lejos de la mirada del público. Este año, coincidiendo con el treinta aniversario del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la pareja ha decidido abrir al público su colección en nuestro museo —de cuyo patronato forma parte Borja Thyssen. Blanca y Borja han consultado con el museo sus adquisiciones recientes, algunas de las cuales se han instalado ya en las salas: desde un espléndido bodegón cubista de María Blanchard (1918) a un lienzo de Francis Picabia de su serie transparencias (1925-1927), un autorretrato de Richard Estes en la zona cero de Nueva York (2017) o una pintura de gran formato de Julian Opie (2014). Con motivo de la retrospectiva de Alex Katz el pasado verano, Blanca y Borja adquirieron una gran tela del artista norteamericano (Vivien, 2016), que había sido seleccionada previamente para figurar en la exposición y que muy pronto se exhibirá en nuestras salas.

   Si lo habitual en los museos es exponer colecciones ya concluidas, el mecenazgo de la pareja Thyssen nos permite mostrar al público en vivo cómo se hace una colección de arte. Para ello se inicia ahora una serie de exposiciones que irán siguiendo, año por año, la formación de la colección contemporánea de Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza.

   Como primera “entrega” en esta serie, presentamos, a partir del 3 de octubre, una pequeña muestra de ocho pinturas hiperrealistas.

   El movimiento artístico que en España se denomina hiperrealismo nació en los Estados Unidos en la década de 1960 como una deriva a partir del Pop Art y fue bautizado como Photorealism por el galerista Louis K. Meisel. Basado en la reproducción pictórica de originales fotográficos, el hiperrealismo nos remite al mismo tiempo a grandes precedentes en la historia del arte. Los paisajes, con frecuencia vistas panorámicas de ciudades o escenarios suburbanos, conectan con la tradición del vedutismo italiano del siglo XVIII. En la naturaleza muerta, las referencias dominantes son el bodegón holandés del siglo XVII y la pintura americana de trampantojo de finales del siglo XIX.

   La presente exposición se abre con dos vistas neoyorquinas, una más clásica (People’s Flowers, 1971) y otra más reciente (Autorretrato cerca del Oculus en el World Trade Center, 2017) del representante más icónico del hiperrealismo americano, Richard Estes (1932), al que nuestro museo dedicó una retrospectiva en 2007. Charles Bell (1935-1995) pertenece, igual que Estes, a la primera generación del movimiento. Sus naturalezas muertas evocan con nostalgia el mundo de la infancia: sus temas favoritos son los viejos juguetes de hojalata, las canicas, las máquinas expendedoras de chicles y las máquinas de pinball, como la incluida aquí (Noches tropicales, 1991).

   Miembro destacado de la segunda generación del fotorrealismo americano, Don Jacot (1949-2021) se dio a conocer en la década de 1980 con paisajes de su Chicago natal; después frecuentó, como Bell, los bodegones con juguetes vintage, para volver al final de su carrera a las vistas urbanas, como la incluida en esta muestra (La 49 con Broadway, 2019).

   Tanto Bertrand Meniel (1961) como Roberto Bernardi (1974) y Raphaella Spence (1978) pertenecen a las últimas generaciones del hiperrealismo, convertido ya en un movimiento plenamente internacional. Bertrand Meniel cultiva el paisaje urbano; Lucky Dragon (2009) representa una esquina de Chinatown en San Francisco, combinando lo pintoresco más cercano y cotidiano (el bazar chino) con un hito monumental reconocible (la Pirámide Transamérica al fondo). La especialidad de Roberto Bernardi son los bodegones, coloristas y brillantes, de objetos de cristal y golosinas (Conejito en la esquina, 2019). Los dos cuadros de Raphaella Spence escapan a los temas habituales del repertorio hiperrealista para mostrarnos la exuberante vitalidad de la naturaleza (El sendero, 2019) y el alarmante deterioro del medio ambiente (Schweppes, 2022).

26/8/22

La mina de oro más grande de Europa occidental

Lingotes de Oro

   Nuestros hermanos asturianos fueron conocidos por sus minas de carbón pero no son las únicas puesto que también explotan oro, fluorita, caolín, arcilla, sílice, caliza… siendo las de oro un total de 487 yacimientos situados en los cinturones de Oscos, Narcea y Navelgas.

   En el pueblecito de Tapia de Casariegos (de casi 4000 habitantes) se ubican los lagos de Salave y debajo de ellos está el yacimiento de oro más grande de Europa occidental que ya fue explotado anteriormente por los romanos (responsables del agujero existente y sus lagos), sacando de él entre 5000 y 7000 kilos de oro.

   El caso es que se estima que hay más de 300.000 kilos de oro pero la oposición a las minas por la posible contaminación de los acuíferos es fuerte y ha impedido su explotación rechazada por el principado de Asturias anteriormente en el 2010.

   Actualmente EMC (Explotaciones mineras del Cantábrico) ha presentado un proyecto donde el agua utilizada para arrancar el oro es 99% limpia y es muy probable que se le dé el visto bueno para su explotación en el 2025 creando unos 200 puestos de trabajo directos y 1000 indirectos.

   No existe ninguna protección oficial de estos lagos a pesar de los intentos por lo que su oposición (1300 quejas iguales y de diferentes puntos de la geografía española) carece de fundamentos.

23/8/22

Casa de nieve en Seselle (Ares)

Casa en Seselle (Ares)

13/8/22

Ayuntamiento de Ares

Ayuntamiento de Ares

La música se apaga en Ares

Iglesia de Lubre (Ares)

   Saludos estimado lector. Hoy os voy hablar de la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Lubre (Ares) en donde está ubicado el campo de la fiesta que el día 14 y 15 estará ocupado por orquestas de bajo presupuesto dado que según ellos “No hay dinero este año” y famoso por traer orquestas que ya han sido cubiertas por este portal y de un alto nivel en los años anteriores a la pandemia.

   La iglesia románica muy bien conservada data del siglo XV puesto que es donde degeneran las ojivas dando paso al renacimiento y solo está abierta los domingos y festivos a las 09:30 pues es el momento de la eucaristía y por el resto está siempre cerrada porque no vive nadie allí.

   Nos relatan la leyenda que sobre ella había que dar unas vueltas impares alrededor. Además de un lugar de culto mandado construir por Alfonso II, también ha servido como refugio de sustractores de lo ajeno o con otros problemas con la justicia.

   Tampoco quiero extenderme demasiado porque lo que quería saber era los motivos de la ausencia de presupuesto este año, tal vez el alcalde de Ares tiene que plantearse de una vez serios problemas por resolver como su sistema discriminatorio de aparcamiento que hace poner pies en polvorosa a los visitantes de la playa, que no vigilantes, otro problema que tuvo que resolver este señor alcalde que ya comentamos en la noticia de nuestra matriz hace unos días y que desgraciadamente no tiene departamento de prensa.

   Sigue sin resolver los problemas con el agua donde se han sacado su dinerito los fontaneros para poner las válvulas de presión nuevas.

  Un saludo desde Ares







Síguenos...