

29/4/10
25/4/10
10/4/10
8/4/10
4/4/10
1/4/10
1/3/10
23/2/10
18/2/10
La leyenda de la lagoa de Antela
La lagoa de Antela (o laguna en lengua cervantina) situada en las tierras orensanas de Limia fue en su día germen de numerosas leyendas locales. Una de las más conocidas es la que se refiere a la ciudad de Antioquía, leyenda de ciudad inundada que se puede encontrar en muchas poblaciones españolas y europeas.
Antiguamente, donde después se situó la laguna de Antela, había una ciudad, Antioquía, cuyos vecinos desconocían el significado de la palabra generosidad; Y, por causa de ello fueron objeto del castigo divino (Yahvé destruía algunas ciudades por medio del fuego como las bíblicas Sodoma y Gomorra y otras, como ésta, mediante el agua).
Dicen que Jesús se ofreció a salvar a los más generosos de esta ciudad y disfrazado de mendigo recorrió sus calles sin encontrar un alma caritativa. Cuándo creía que no iba a encontrar a nadie a quién salvar, la fortuna quiso que llegara a la casa de una anciana que le ofreció comida y cobijo para pasar la noche. (Cuando mi bisabuela era joven, a principios del extinto siglo XX, en mi casa todavía se daba refugio y caldo a todos los que quisieran pernoctar. No se sabía lo que era cerrar una puerta con llave, probablemente la mayoría de las casas rurales carecían de cerradura y, en algunas poblaciones de Galicia, sólo en la década de los ochenta, cuando el problema sangrante de la heroína se hizo tan patente empezaron los paisanos a poner rejas en las ventanas y a cerrar las puertas con llaves, cerrojos y alarmas). La hospitalidad es un don sagrado en casi todas las culturas, de ahí el castigo que sufre la ciudad.
Antioquía quedó completamente inundada por la laguna de Antela y la única persona que se salvó fue la generosa anciana.
En la década de los cincuenta empezó la desecación de uno de los grandes humedales de la península Ibérica, una de esas decisiones que nosotros lamentamos igual que nuestros nietos lamentarán dentro de sesenta años que no tengamos ahora el valor suficiente de salvar la selva ecuatorial). Pero cuando aún no se había desecado, se contaba que en el alba de la mañana de San Juan, día mágico por excelencia, cuando el primer rayo del astro rey incidía sobre la superficie del agua se podía ver en el fondo el campanario de la iglesia de Antioquia.
Me han contado información privilegiada de primera mano :) que a principios de los noventa quedaban aún restos de la laguna y que en sus aledaños se practicaba el aeromodelismo y había una pista de aterrizaje de aviones de ICONA.

17/2/10
El mito del "Cabo Peñas" (Asturias)
En una de las visitas a Asturias recuerdo aquel enigmático lugar en el ayuntamiento de Gonzón, cerca de Verdicio donde Asturias llega a su límite con el mar, os hablo del Cabo Peñas convertido en un punto de referencia de interés turístico. Sin lugar a dudas sus campos empaquetados de paja, sus abruptos acantilados, su faro con un pequeño bar donde disfrutar de un piscolabis y la niebla frecuente durante el hastío invernal, hacen del Cabo Peñas un campo a destacar en la mitología asturiana.
Fue Carmen Díaz Castañón la primera en recoger el Mito de los Malinos del Cabo Peñas en su libro “El Bable de el Cabo Peñas”. Se dicen de ellos que son como espíritus invisibles con malas intenciones que se introducen dentro de las personas para provocarles enfermedades, locura de los que beben en sus fuentes y demencia. Hay muchas formas de posesión del Diablo pero en el caso de los Malinos se dice que su cura es mediante el consumo de ajos, como aquella señora que se encerró en un hórreo y se curó comiendo los que había en su interior. Llegado a este punto hay que distinguir el hórreo asturiano del gallego, digamos que se encuentran a más altura ya que hay que subir por unas escaleras, su techo es siempre de paja y son de forma circular, más estilo a las pallozas gallegas situadas en la provincia de Lugo y Orense pero con mucha más altura ya que tienen como un tronco que los separa del suelo y así los resguarda más de la humedad. El gallego es rectangular y está elevado por cuatro patas que la superficie, pero vamos a centrarnos en el Mito de los Malinos y ya desarrollaremos más este tema en otra ocasión.
Os hablaba de Verdicio porque el mito se extiende hacia esta localidad, incluso más lejos pero la esencia de él se empieza a desvirtuar y eso ya forma parte de otro mito y no del que estamos tratando. Por ejemplo en Cuaya (Grau) se habla de posesiones donde el poseído echa espuma por la boca y salta por los tejados. Hay que practicar el exorcismo con un cura restregándole una rosa de un rosal por la cara y citan:
“El Diañu que los colores te quitó
los mate dios
Colorín, colorau, el rostro de la neña
ta cambiau.
Así lo faga Jesús
que venció na cruz
Al Malinu
que te quitó la salú.”
Así que ya sabéis, si algún día se os ocurre ir al Cabo Peñas, meter una ristra de ajos en la maleta porque nunca se sabe…

15/2/10
5/2/10
Assur, capital de los asirios 2
La lengua asiria constituye un dialecto que deriva del acadio septentrional y se distinguen tres estadios de la lengua: el asirio antiguo, el medio y el reciente. Naturalmente escribían en tablillas de arcilla y como todos los pueblos de la región empleaban el sistema de escritura cuneiforme
Los alemanes cavaron largas trincheras a lo largo de los edificios y descubrieron que los edificios principales quedaban al norte de la ciudad. Allí se hallaban los templos de Assur, Ishtar y Nabu, los templos dobles de Sin y de Shamash, los de Anu y Adad y los palacios.
Walter Andrae se identifica con la cultura europea y está lleno de prejuicios a la hora de evaluar la cultura asiria, debido a esa enfermedad que sufren muchos europeos que consiste en considerar la cultura griega como superior a todas las que se desarrollaron antes, porque durante mucho tiempo se pensó que los griegos habían sido una especie de iluminados pero hoy se sabe que hasta ellos tuvieron a sus maestros. Los alemanes regresaron a Assur bajo la dirección de Robert Dittman entre 1988 y 1989; su expedición se dedicó sobre todo a excavar la zona oriental del templo de Ishtar.
En la década de los setenta y de los ochenta del siglo XX el Departamento de Antigüedades de Bagdad estuvo excavando en Assur. Sobre todo encontraron restos del período neoasririo.
Los alemanes regresaron a Assur bajo la dirección de Robert Dittman entre 1988 y 1989; su expedición se dedicó sobre todo a excavar la zona oriental del templo de Ishtar y entre 1989 y 1990 Barthel Hrouda, de la Universidad de Munich realizó una prospección magnética de la parte occidental de la ciudad.
Cavaron nuevas trincheras y a principios de la década de los noventa encontraron los restos de una calle de la ciudad, con restos de sus casas de adobe y encontraron restos del período medio asirio. Como curiosidad, decir que encontraron ladrillos cocidos firmados por un tal Usur-Enlil e incluso un desagüe, a parte de muchos restos de cerámica. También excavaron en los restos de una casa una tumba de ladrillo.
La Guerra del Golfo obligó a que las excavaciones se interrumpieran. A partir del 2001 se desarrolla un proyecto alemán en la zona en el cual colabora la Sociedad Oriental Alemana junto a la universidad de Halle. Y después vino la guerra de Irak del 2003 porque en nuestra sociedad priman más los intereses económicos que el conocimiento y que, sobre todo, el valor de la vida humana.
En el segundo milenio la ciudad fue fortificada y se extendió hacia el sur en el periodo medio asirio
Se descubrieron cinco tumbas reales debajo del palacio entre ellas la de Assur Bel Kals (1074 -1053), la de Asurnasipal II (883-859), quien trasladó la capital a kalhu en el añon 864 a.C.
Del periodo asirio antiguo se conservan pocos restos, muchos de los cuales se corresponden con el reinado del gran rey asirio Shamsi-Adad (o al menos se han encontrado muy pocos), sobre todo se conocen los niveles más tempranos del templo de Assur, las del antiguo palacio y algunas partes de la muralla.
Se sabe que en el siglo XIII antes de Cristo, la ciudad de Assur había crecido hasta convertirse en una ciudad bulliciosa. La parte norte, la más antigua, siempre fue el epicentro de las diligencias de tipo religioso y administrativo mientras que la nueva ciudad, que se extendía cara el sur, era de tipo residencial.
En la ciudad de Assur (cuyo nombre fue tomado en honor del dios) se erigía un gran templo denominado como Ekarsagukurkura, cuya traducción literal sería, según he leído “casa de la montaña de toda la tierra". Los arqueólogos han obtenido la conclusión de que estaba formado por un edificio escalonado (probablemente un zigurat) y se hallaba próximo al palacio real.
El Palacio Viejo ya existía en la época de de Shamsi Adad en el siglo XVIII y tenía una extensión de 1,2 hectáreas, con habitaciones organizadas en torno de patios centrales.
Se han hallado también las casas privadas de importantes nobles de la ciudad, así como tumbas de particulares acomodados.
El palacio del Norte es una muestra monumentalidad de su arquitectura con una enorme terraza de palacio, al principio 18 m alto aunque apenas si ha sido excavado.
Los dobles santuarios como los templos de Sin y Shamash y de Anu y Adad se convirtieron en un rasgo común y diferenciador de la religión en las ciudades asirias. En Assur se cree que estaban flanqueados por dos zigurats y que compartían un patio central y un pasillo que servían para separar las habitaciones destinadas al culto de las dos deidades.
1/2/10
Assur, capital de los asirios
La ciudad de Assur se hallaba situada sobre un promontorio de roca caliza, a la margen derecha del río Tigris, entre los dos ríos Zab. Las paredes rocosas, a veces muy escarpadas, llegaban a alcanzar los 25 metros de alto mientras que al oeste se extendían las amplias estepas de Jerizah y al norte y al sur la tierra del valle era fértil y adecuada para el cultivo. No era un emplazamiento que se pareciera mucho al valle del Éufrates, donde no había emplazamientos rocosos pero era relativamente seguro y fácil de defender. No es difícil deducir que Assur había sido construida en un punto estratégico, clave a la hora de cruzar los montes Zagros hacia las llanuras persas.
Los asirios nunca desarrollaron una agricultura hidráulica como en el valle del Éufrates, dado que la construcción de canales requería grandes esfuerzos e inversiones que no siempre valían la pena debido a las condiciones del terreno y por ello quizá la lluvia poseía una importancia más capital.El territorio de la Asiria primitiva se extendía por el curso medio del Tigris.
De la antigua capital sagrada de los asirios sólo quedan unas cuentas ruinas en la región que queda al norte de la que fue, según los historiadores, la cuna de la civilización, Mesopotamia, la tierra comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates. Toda esa región que abarca desde el Golfo Pérsico al Este al mar mediterráneo al oeste fue un verdadero crisol de culturas durante milenios…y lo sigue siendo. Ahí todavía quedan ciudades arcaicas por descubrir, de un tiempo en el que ni siquiera existía el concepto de la “Gloriosa” Roma, sepultadas por la arena y la tierra de siglos e, incluso de otras ciudades antiguas y modernas. Quizá porque fue una región que nunca dejó de ser habitada, desde los neandertales que vivían en la cueva de Shanidar a ese país que un buen(mal)día la Nación Más Poderosa de Nuestro Tiempo decidió salvarlo de su ególatra dictador.
Para llegar al conocimiento de esas antiguas urbes se precisa el trabajo de los arqueólogos (que no son esos a los que persigue la maldición de Tutankamón como en las películas en blanco y negro de momias con vendajes perfectos, como si fuera recién vendada en un hospital moderno) sino que son especialistas en estudiar la historia a través de los restos (en muchas ocasiones demasiado escasos). En fin, yo imagino que muchas de las leyendas urbanas en torno a los arqueólogos y su profesión se deben a que muchos se dedican a excavar tumbas y en torno a la muerte siempre se crean oda clase de mitos. Lo que no sé si realmente es necesario abrir tantas tumbas antiguas porque una vez que se conoce los modos de enterramiento de una civilización, ¿para qué seguir desenterrando tumbas? ¿Van a aportar realmente nuevos conocimientos? Cada profesional en este campo tendrá sus motivos personales para actuar de una o de otra manera y que tendrán su propio código ético profesional.
De todas formas, sobre todo en los inicios de la arqueología, cuando estos eran casi una especie de héroes, visión sobre la cultura que estudian, en muchos casos es partidista, como en el caso del señor Walter Andrae, quien llevó las excavaciones del yacimiento de Qalat Shergat, ( obsequio del sultán otomano al káiser alemán) entre 1903 y 1913 después de que Robert Kolderwey examinara el asunto y le entregase las llaves de la excavación ( por expresarlo de alguna manera) Por lo poco que he leído sobre W. Andrae ( en internet encontré un retrato suyo- al menos eso decía porque en la red la información no siempre es veraz- y yo le encuentro un aire a lo Lord Byron) puedo suponer que era un buen, quizá hasta excelente, arqueólogo para la época; era metódico y en poco tiempo se rodeó de un equipo de arquitectos expertos, porque en esa época se buscaba encontrar las ruinas de los grandes palacios, templos y otros edificios emblemáticos.
Pero el descubrimiento de este yacimiento se produjo algunas décadas atrás, a mediados del siglo XIX.
En 1821 Claudius James Rich, cónsul británico en Bagdad descubrió el yacimiento de Qalat Shergat, llegando incluso a publicar un estudio sobre el hallazgo. Pero no se le concedió demasiada importancia porque no eran restos de la antigüedad clásica. (Ahora eso ha cambiado pero todo historiador tiene su talón de Aquiles)Así transcurrieron casi veinte años, hasta que en 1840 el yacimiento fue visitado por Austen Layard y por Hormund Rassam pero no he podido averiguar qué hicieron en su visita y estoy intrigada, sea lo que fuere tardaron otros siete años en regresar, por lo cual deduzco que el yacimiento no les llamaba excesivamente la atención. Por eso creo que el descubrimiento de la efigie de Salmanasar III sentado en su trono y cubierto de escritura cuneiforme se debió más a la pura suerte o a la casualidad que a un trabajo concienciado.
En 1849 los trabajadores de Rassam encontraron el prisma de arcilla del rey Tiglat Pileser I. y en 1873 descubrió un documento Adad Nirari I en el que se describía sus obras como constructor de Templos.

21/1/10
Avalon
No sé si descubrí primero esa isla mágica de Avalón en la novela de Marion Zimmer Bradley “Las Nieblas de Avalón”, o fue en algún libro de Sira García Casado, pero lo que si me queda claro es que ese país de los muertos al que sólo algunos tienen acceso como la reina Morgana, tiene un encanto especial en la mitología celta.
Siempre rodeado de niebla, un poco más allá de Irlanda, da paso al paraíso de las hadas en el mundo artúrico transformado en el rey Astado y cuyo símbolo es la manzana, el fruto prohibido de Adam y Eva en el mundo cristiano y que en el mundo celta es la fuente del conocimiento y la inmortalidad. Arturo mantuvo relaciones con Morgana, su hermanastra que engendró a Mordred, el único hijo de Arturo y este terminó su vida en esta isla mágica a la que sólo se podía acceder en una barca y siguiendo ciertos pasos que muy pocos conocían, por eso no se puede ubicar correctamente.
Es el pueblo de los Tuatha dé Dannan, uno de los hijos de Mil del que os hablaré otro día. El poeta W.B. Yeats en sus poemas sobre Irlanda hablaba de esas islas como el lugar donde el paraíso era eterno y daba paso al otro mundo y en el 2001 han sido llevadas al cine en la película The Mist of Avalon. En el mundo de la música la Roxy Music las introdujo en su balada llamada también Avalon.

Arte con arena
Kseniya Simonova es una joven ucraniana que hace unos dibujos extraordinarios con arena. Yo había visto esculturas realizadas con este material pero no dibujos. El verdadero artista no se doblega ante el material sino que consigue que este se doblegue ante él. En ocasiones las palabras sobran y para muestra un botón... mirad el video y decidme si esta chica no es un genio.
17/1/10
La Santa Compaña
Galicia siempre ha sido la tierra del fin del mundo y de los muertos. En sus mitos y leyendas todavía persisten restos de las antiguas creencias como sucede, con el santuario de San Andrés de Teixido, enclavado en uno de los parajes más hermosos de este rincón de la Península Ibérica o con el mito de la Santa Compaña, quizá el más conocido de todos ellos. Pero hay otros…
Aquí el respeto a la muerte es algo evidente aunque las viejas costumbres se van perdiendo. Sí, la postmodernidad ha conseguido lo que los cristianos no consiguieron durante siglos, desde que San Martiño llegó a estas tierras para civilizar a los herejes que seguían la doctrina de Prisciliano y que seguían adorando a los espíritus de los bosques y de las aguas. Pero así es la vida, la evolución histórica y cultural de los pueblos… olvidar tradiciones importantes, importar otras ajenas que poco a poco van calando en el alma colectiva y resaltar otras cuyo sentido primigenio se ha perdido.
De todas las leyendas gallegas sobre el Mais Alá, el de la Santa Compaña siempre ha sido una de mis predilectas. La Santa Compaña, conocida entre otros nombres como, Estadea o Estantiga es uno de los mitos más arraigados en el subconsciente colectivo de los gallegos y hunde sus raíces en antiguas creencias celtas y germanas.
Una procesión de almas en pena vestidos con túnicas blancas que recorren los caminos y senderos durante la noche, guiados por un vivo (hombre o mujer) que porta una cruz y un caldero. A veces las ánimas son visibles pero, en otras ocasiones, sólo el ligero tufo a cera derretida (el perfume de las almas en pena) y una ligera y fría corriente de aire son sus señas de identidad.
Para protegerse de esta extraña comitiva de ultratumba hay varios métodos como trazar un círculo de protección y situarse en el centro de éste (se aconseja dibujar una estrella de Salomón o una cruz); comer algo (¿veis? Una buena idea para un anuncio publicitario: “No olvide llevar una barrita de Chocotal, si no quiere un mal encuentro con la Santa Compaña” O algo así, que el marketing no es lo mío) , echarse en el suelo y dejar que la procesión pase por encima (lo veo poco práctico), rezar y hacer oídos sordos a la procesión (difícil pero dicen que funciona), correr (o lo que es lo mismo poner pies en polvorosa si el miedo no te ha paralizado) o para mí el mejor: pasar olímpicamente de la procesión de almas. ¿Una procesión de almas en pena? ¿Dónde? Yo no veo nada (para estos casos, sin duda una consola portátil es de gran utilidad).
¿Cuáles son los motivos que pueden llevar a la estantiga a presentarse ante nosotros?
Primero, recuerda si tienes alguna deuda o si has agraviado a alguien… sí, lo sé, suena muy a lo Lope de Vega pero, resulta que las ánimas suelen ser bastante rencorosas.
Anunciar la muerte de alguien, la de la persona que la ve o la de un conocido… siento ser brusca pero vete llamando al notario para hacer el testamento.
¡Ah! Y lo más importante, nunca cojas nada que te ofrezca la Santa Compaña… terminarías ocupando el lugar del vivo en la procesión y te irías consumiendo poco a poco, hasta parecer un pálido espectro necesitado de varias tazas llenas de caldo gallego.
7/1/10
Casandra
Casandra es mi personaje predilecto de todos los que aparecen en la Ilíada, es un personaje, un mito, atemporal, lleno de profunda tristeza cuyo nombre evoca la amargura de la tragedia. Yo conozco dos libros basados en su mito: La Antorcha, de Marion Zimmer Bradley y Casandra de Christina Wolf; tal vez algún día me anime a escribir una reseña sobre ambos en Ratón de Biblioteca.
Pero ahora lo que nos concierne es la Princesa Troyana.
Casandra ea hija del rey Príamo y de su esposa Hécuba, por lo tanto, según Homero, era hermana de Paris y de Héctor (Parece ser que Príamo engendró cincuenta hijos). Era sacerdotisa del dios Apolo y éste le concedió el don de la profecía a cambio de que se entregara a él pero no cumplió su palabra y el dios la maldijo: sus predicciones serían verdaderas pero nadie creería en ellas.
De ese modo nadie la creyó cuando predijo la Guerra de Troya y la caída de la ciudad a manos de los aqueos. Durante el saqueo de la ciudad se refugió en el templo de Atenea donde fue violada por Ayax hijo de Oileo y después fue entregada como esclava a Agamenón. Casandra, como siempre, vaticinó su final y el del legendario monarca: ambos acabarían sus dias asesinados por la esposa de su nuevo señor, Clitemnestra, pero como siempre, nadie creyó en sus auspicios...

27/12/09
Europa
Según la mitología clásica, Europa era hija del rey de Tiro. El dios Zeus, mujeriego y caprichoso se enamoró de ella y para conseguirla se metamorfoseó en un toro blanco en cuya grupa montó la princesa y entonces corrió hacia el mar y se alejó nadando. El mito de Europa está estrechamente relacionado con el culto al toro y Creta, el lugar elegido por Zeus para llevara su amada fue uno de los centros antiguos de este culto. Los toros eran representados en frescos y en vasijas (la pintura minoica es semejante a la egipcia, de gran colorido y belleza) porque, probablemente estaba relacionado con los rituales de fertilidad. El toro, por la forma de sus cuernos, está asociado con el astro nocturno.
Zeus sedujo a Europa debajo de un plátano y engendró en ella tres hijos: Minos, Radamantis y Sarpedón y le entregó tres presentes: Talos, un autómata de bronce que se convertiría en el guardián de Creta, Laelaps, un perro de caza que siempre atrapaba a su presa y una jabalina que nunca erraba en el blanco.
El padre de Europa, Agenor envió a sus cinco hijos a buscarla con una advertencia: no debían regresar sin ella. Todos murieron excepto el hijo más joven Cadmo, quien consultó el oráculo de Delfos y las sacerdotisas del dios Apolo le revelaron lo que debía hacer: debía abandonar la búsqueda de su hermana y ofrecer una vaca en sacrificio en honor a los dioses, donde fundaría una ciudad.

No al Internet Explorer 6
Estimados lectores,
Hoy voy a narrar un poco los inconvenientes de usar el Internet Explorer V.6, los daños que supuso el monopolio de Microsoft con esta versión en el Windows Xp y porque Firefox le ganó terreno al señor “Bill Gates”, dejando de lado al conocido Ópera que opera a la par con Firefox (más seguro y más estable con un diseño neutral) con una skin (plantilla) más novedosa y el innovador Chrome que todavía no es perfecto. No quiero entrar en detalle de los casi fuera de mercado: Safari, Konqueror, Nestcape…
Como todos sabéis el estándar de las web es color blanco y las fuentes negras, tal y como se hacía en los libros, ayuda a la comprensión de la lectura aunque se ha demostrado de que la memoria y consecuentemente la percepción de datos es mayor en papel que en una pantalla CRT, TFT o LCD…
Los estudios de la nueva era digital han demostrado y han innovado para que este porcentaje fuese más igualitario, es decir, que la lectura en la World Wide Web, en los Pdf, en Doc… se igualen a los libros en papel.
¿Cómo?
Sabemos que el color negro ayuda al ahorro de energía (potenciado por Google), que el color azul tranquiliza, que el rojo es llamativo y agresivo (usado en publicidad) y que el blanco es neutro, ahora bien, este último produce lesiones visuales por ello es mejor el uso del blanco marfil al blanco nuclear. Microsoft ha potenciado mucho este color en los estándares web, me refiero al blanco, sin embargo ha adoptado el azul celeste como fondo por la sensación de calma y tranquilidad que produce. No nos olvidemos que el abuso de brillo en las pantallas se solucionaba con filtros en las mismas de tipo CRT, que en las de TFT vienen mejoradas estas protecciones y que en las de LCD se ha evolucionado a una mejora en la calidad visual, en pocas palabras rozando la perfección.
Gracias a las hojas de estilo (CSS y XLT), el Javascript adaptado a su evolución conocida como DHTML y al Flash con su Actionscript se ha modernizado el diseño de las web, más conocido como la Web V2.0 donde se asume la tarea de crear un estándar tanto en el diseño como en la programación dirigido por la W3C.
El uso de programas de diseño como Coreldraw, Photoshop, Flash, Animación de imágenes, Edición de vídeos, Iconos… Se tiende a complementar este diseño más redondeado, más suave, más estiloso y sobre todo de mayor agudeza visual y de menor tamaño.
¿Cuál es el problema del uso del IE6?
Si hablamos de diseño tenemos que criticarlo por su falta de modernización. Hace muchos años que los programas que tratan las Fotografías digitales, Emoticonos… han desarrollado transparencias, o lo que es lo mismo, opacidad. La soportan tipos de archivos como Gif, Png, Flash… y se basa en el canal alpha de las imágenes RGB… Algunos conoceréis que existe tricromía, CMYK o conocida por cuatricromía en las diferentes paletas de colores como pueden ser Panton etc... Ópera, Firefox y Chrome si soportan este canal desde versiones muy antiguas, por lo tanto el IE6 que estuvo muchos años en el mercado no pudo competir con los nuevos diseños hasta su V.7, por eso muchos veréis un fondo extraño en algunas imágenes de tipo gris.
Otro problema es el buffer en los Float y muchos os preguntareis que es esto. Básicamente las páginas web son capas y los float son las capas flotantes, se usan para alinear esas capas a un lado y a otro. El IE6 no las limpia bien por lo que veréis muchas web deformadas y mal colocadas. Este fallo se puede trampear, pero no es estándar por lo que en resumidas cuentas es una chapuza. También fue corregido en la V.7.
Hay más problemas en el diseño pero hay que destacar el tercero y quizás el más gordo, los Hacks. No son estándares pero se inventaron para corregir problemas de diseño en las web. Si usáis Firefox, es probable que no tengáis problemas, al igual que en Ópera o Chrome pero en el IE casi seguro que si, por lo que decidieron sacar la V.8, un navegador más estándar que no permite esos hacks, aunque se pasaron porque fueron en contra de las directrices de la W3C y por lo tanto las normas de Google y Firefox que actualmente hablando de navegadores, pese lo que le pese a Microsoft, le ganaron el terreno.
Actualmente estos hacks lo que permiten es redondear los diseños en CSS, entre otras cosas, y han pasado de ser correctores a cumplidores de estándares.
La seguridad
Microsoft parchea mientras que Google, Firefox y Ópera sacan nuevas versiones. La cantidad de parches que tiene IE6 es impresionante, desde los Proxys, es decir los puertos por los que se conecta tu ordenador a tu ISP (proveedor de internet) a la red (mediante ataques DDOS que lo que permite es a crackes manipular tu ordenador desde lugares remotos), el robo de información mediante las Cookies (galletas o huellas que almacena la caché de tu navegador con la información de tu IP, de tus programas, por donde navegas, los datos de tus formularios…), la suplantación de personalidad también conocida como Pishing… en resumidas cuentas, todo ello mejorado en la V.7 y perfeccionado en la V.8 que viene a ser más estándar.
Finalmente…
Mi recomendación es:
-Instalar dos navegadores, en caso de que falle uno, siempre tendremos la pieza de repuesto.
-Instalar versiones estables que ya fueron testeadas y corregidas.
-Usar navegadores veteranos en el mercado con tecnología superior.
Sus nombres son Firefox V3.5 y Ópera V10.1 esperando a la V.9 del Internet Explorer y la V.4 de Chrome pero con precaución a esta.
Un saludo.
15/12/09
14/12/09
13/12/09
7/12/09
4/12/09
22/11/09
29/10/09
23/10/09
18/10/09
14/10/09
8/10/09
4/10/09
3/10/09
Huldra
En la mitología escandinava había un ente preternatural conocido con el nombre de huldra, un espíritu de los bosques y montañas con la apariencia de una hermosísima mujer. La huldra solía ir vestida de blanco y cuya belleza sólo era deslucida por su espalda hueca, como el viejo tronco de un roble y una cola que recordaba a la de una vaca. Eran perseguidas por Odín.
Las huldras, o huldre, como otras ninfas de la naturaleza solían poseer espléndidos ganados. Eran, además, un imán para los hombres, quienes solían sentirse atraidos sin remedio por su embrujo. En ocasiones eran muy generosas con sus amantes. Cuando el amante de una huldra, al cabo de un tiempo indeterminado conseguía regresar al mundo de los mortales, llevaba el estigma en el cuerpo o en el alma, propio de aquellos que habían cruzado la frontera del Otro Mundo.
Igual que otras mujeres del Mundo Mágico, cuando se casaba con un mortal perdía su cola y se convertía en una esposa modelo… siempre y cuando a su cónyuge no se le ocurriera maltratarla pues en eso caso se vengaba de una manera que haría palidecer a la vendetta siciliana.

1/10/09
Odín
El dios más importante de la mitología vikinga es sin lugar a dudas Odín (viento y espíritu), el dios de los muertos y padre Universal de los poetas, guerreros y los hombres del país. Vivía en el Valhalla en la ciudad de Asgard del que nos habla el grupo “Led Zeppelin” en su canción Immigrant Song que hace mención sobre los viajes de los vikingos a la tierras de Vindland, 500 años antes de que Cristobal Colón descubriese América, pero eso ya es otro tema aparte.
El Valhalla o también conocido como Vallhöll (la residencia de los elegidos), era la fortaleza de los guerreros que morían en combate al servicio de Odín en su caballo gris de ocho patas Sleipnir y su certera lanza Gungnir realizada por enanos. En esa fortaleza hecha de muros de lanzas, tejados de escudos y bancos de armaduras, los guerreros se deleitaban con hidromiel (La bebida de los dioses fabricada con agua y miel, empalagosa y muy densa que fermentaba durante cinco años o más en lugares donde no penetraba ni una sola gota de luz) y carne de jabalí servidos por jóvenes escuderas, las valkirias, hasta el momento de la batalla final en la que lucharían con Odín en el Ragnarök, o más conocido como el fin del mundo del que ya se os hablará en otro momento.
Odín que tenía la barba rizada y pelo largo, consiguió las runas para la humanidad por medio de un acto de sacrificio personal y dio su ojo derecho a cambio de la sabiduría llegando a un pragmatismo legendario que ha dado origen a falsas acusaciones de traición.
Podría profundizar mucho más acerca de este dios, pero hay muchas cosas sobre él que es mejor contarlas en otros temas, simplemente indicar que su importancia, su valentía, su coraje y su fama precedió a lo largo de los siglos hasta hoy como uno de los dioses de la guerra más importantes de la historia, incluso se hablaba de las drogas (véase cerveza…) que daba a sus guerreros para que no tuviesen miedo en la batalla y la fiereza que le acompaña era temible.
¡¡Por Odín!!

