18/5/18

Castro romanizado de Santomé (Orense)

Santomé

   Los castros romanizados se distinguen de los demás por tener casas cuadrangulares y datan del siglo I a.c. como es el caso que sucede en el de Santomé a escasos kilómetros, tres para ser exactos, de Ourense (llamada así por haber oro).

Santomé

   Es un claro ejemplo de que los celtas invadidos por los romanos convivieron con ellos ya que un tercio posee casas romanas y el resto celta, además de la existencia de olivares ancestros (aceitunas machacadas para crear aceite y así tener luz), carballos (robles) difíciles de encontrar, alcornoques (corcho), pinos mansos (propio de Galicia) y una defensa natural.

Santomé

   A diferencia de otros por su defensa natural no tiene muros que los defienda ni fosos y su hallazgo data de 1969 aunque su excavación no se inicia hasta 1983 por parte del museo arqueológico provincial.

Santomé (parte romana

   Así que ya saben, si pueden merece la pena ir a verlo.

Santomé (parte romana

12/5/18

El mejor amigo del hombre

Pastor alemán

   El hombre es un ser sociable por naturaleza y tiende a relacionarse con el ambiente, por ello antaño se domesticó a los perros para utilizarlos en la nieve, pastoreo, caza... según la raza servirá para un tipo de actividades u otras. Nosotros hemos escogido al “pastor alemán” por ser aquella que es guardián, obedece todas las órdenes y es el mejor amigo del hombre además de tener otros usos como perros guia o incluso para los cuerpos armados.

Pastor alemán

   Como su propio nombre indica procede de Alemania y data de 1899. El primero de todos se llamó “Jack”.

Pastor alemán

   Es un buen perro de compañía por la facilidad para adiestrarlo, su peso oscila entre 22 y 40 kg y tiene una esperanza de vida de unos 10 a 13 años, vamos que fenecen con 70 a 91 años.

Pastor alemán

   Es muy práctico hacer deporte con él ya que fortalece su musculatura, así que para despedirme os recomiendo que os hagáis con un ejemplar si disponéis de una casa de campo.

Pastor alemán

3/5/18

Los usuarios de este portal...

   sois como una

Mariquita

   no como verdaderos ratoncitos.

1/5/18

La Paris de Noia de nuevo en los escenarios

   A falta de un par de meses para el verano ya empiezan de nuevo las fiestas y con ellas las orquestas en escenarios al aire libre. Aquí os dejo una foto de su actuación en Narón por motivo de las fiestas de San José obrero en el Alto del Castaño.

Paris de Noia 2018

28/4/18

Mejoras en el portal

   Estimados usuarios, este año queremos apostar por un mayor desarrollo del portal por parte de equipo y para ello hemos programado en él para un mayor disfrute del mismo.

  Las mejoras han sido:

 -La foto en los perfiles de los usuarios.

 -Automatización completa en el libro de visitas (Comentarios tipo foro).

 -Automatización de miembros colaboradores activos.

 -Bug corregido en el envío de vídeos.

 -A partir de ahora las exposiciones de fotos se venden, cambio que afecta desde hoy y no a las 95 exposiciones anteriores (1280 fotos).

 -Corregidos fallos en el texto de algunos botones.

 -Corregidos fallos en los correos que manda el portal a sus usuarios.

 -Nuevas estadísticas en la parte cerrada de la red social.

Un saludo
El equipo del portal

16/4/18

Galeria Tony Ferrer (Ourense)

Tony Ferrer

     "Cuando tenía quince años solo me quedaron dos opciones, o estudiar o trabajar y yo no quería estudiar"

     "En Orense se puede vivir de la escultura"

   Si andáis buscando sitio para vender y exponer tu arte en una ciudad donde la demanda de los sitios públicos están saturados, podéis hacerlo en la Galería Tony Ferrer, junto al auditorio de la ciudad, por un mes desde 100 € y el 20% de la venta para el dueño de la galería. Mucho menos que en Madrid que llegan a quedarse con un 40% a un 60% sobre la venta y exponer en Europa 3 obras tres o cuatro días unos 900 € en ferias importantes de arte.

   Este escultor orensano de bronce de 48 años es autodidacta aunque reconoce que tuvo un buen maestro, es el dueño de la galería y un cachondo mental, padre de dos hijas y amante de su mujer peluquera quien confiesa que a Tony le costó mucho empezar.

   El precio de las figuras de la fotografía rondan los 600 €.

14/4/18

Iglesia de Santa María del Azogue (Betanzos)

Iglesia de Santa María del Azogue

   El ratoncito se fue la pasada tarde noche a un furancho y os preguntareis ¿Y eso que es?, pues muy sencillo, son bodegas en las que hay unas mesas alargadas y la gente lleva la comida mientras consume el vino que es lo que tiene que pagar.

   Pero sucumbió a un encanto, las vistas de Betanzos (se dice que el vino de allí tiene dos grados menos que el agua de lo malo que es) y su principal iglesia la de Santa María del Azogue de estilo gótico. Data de la segunda mitad del siglo XIV y la primera del XV. Por obra de Fernán Pérez de Andrade “El bueno” se edificó esta Iglesia donde estaba situada otra románica.

   Tiene tres naves con cuatro tramos sin abovedar y desembocando todas ellas en un triple ábside, la central más ancha que las laterales. La capilla mayor dibuja una traza poligonal, heptagonal, mientras que las capillas absidales tienen planta cuadrada. Estas tres dependencias son las únicas que se cubren con bóveda de crucería.

   El coro se levanta a los pies del templo. De la ornamentación interior destaca el retablo de la capilla mayor. En su exterior sobresalen las portadas. En la fachada principal, la puerta de entrada está cobijada por un arco de medio punto, decorado con arquitos a modo de palmeras invertidas y en las arquivoltas varios órdenes de motivos vegetales y geométricos. En el tímpano dos escenas de la Adoración de los Reyes y la Anunciación. Encima luce un amplio rosetón. Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1944. Hoy en día es considerada Bien de Interés Cultural (B.I.C.).

Claustro de San Francisco (Orense)

Claustro de San Francisco

   El claustro gótico de San Francisco de Ourense es uno de los de transición entre los estilos románico y gótico mejor conservado de toda Galicia. Son destacables tanto su arquitectura como la escultura. El claustro es la pieza más antigua del convento, pertenece al período de 1325 y 1350. Presenta una planta irregular, con tres series de arcadas ligeramente apuntadas con columnas dobles por un lado sobre un basamento de fábrica.

   La planta rectangular del claustro está definida por columnas pareadas que soportan 63 arcos apuntados y en los capiteles y canecillos y 76 columnas dobles excepto las cuatro últimas que son únicas y de fuste cuadrilobulado.

   Es muy hermoso el trabajo de los capiteles, con reminiscencias románicas, igualmente destacan las cabezas de clavos de los baquetones de los arcos.

   La cara interna de los arcos intradós presenta esculturas del apostolado, como las de Santiago y San Pedro.

   En la decoración escultórica de los capiteles se mezclan motivos vegetales (como hojas de árboles gallegos), con motivos zoomórficos, (como perros, leones y elefantes), y motivos antropomorfos, además de escenas del antiguo testamento, de cabeza y bélicas.

   La idea que se repite constantemente en este claustro es la lucha del cristiano contra el pecado a través de las escenas de lucha y caza.

   La decoración de puntas de diamante es muy refinada.

   En el claustro hay una arcada de cinco arcos que conduce a la sala capitular. Tuvo que ser reconstruida en el siglo XVI y la entrada queda flanqueada por las imágenes de la Asunción.

   En 1835 quedó convertido en cuartel hasta que fue abandonado por los militares en el año 1987.

   Fue declarado monumento histórico artístico en 1923.

12/4/18

El museo arquelógico de Orense en obras

Quijote

   Actualmente el musarqourense se encuentra en obras pero lleva 16 años cerrado a pesar de ser la provincia con más restos románicos de España después de Palencia, pero los ratoncitos fuimos a investigar y descubrimos una exposición con parte de estos restos en el Claustro de San Francisco del que os hablaremos en posteriores publicaciones.

   Entre retablos y capiteles encontramos esta figura a la que le brindamos un pequeño homenaje.

15/3/18

Manchas verdes captadas por el sensor de la cámara

   La fuente de luz en fotografía es fundamental ya que era la que hacía posible que los nitratos de plata reaccionaran dando lugar a los carretes revelables o las fotos instantáneas, sin hablaros de las primeras placas fotográficas, el calotipo, que sentó los precedentes de la fotografía moderna.

   Esta luz a su vez puede ser de dos tipos, natural y artificial, pero yo solo voy hablaros de la segunda y una en concreto, los fluorescentes. A diferencia del resto esta fuente no es continua y va por ciclos los cuales no son captados por el ojo humano pero si por el sensor (CMOS en mi caso) de una cámara Réflex digital (una cámara en condiciones).

   Esto da lugar a manchas verdes que tiñen ciertas zonas de la foto (no os asustéis, no es un fallo de la cámara). Si disparáis en ráfaga veréis como van cambiando de posición hasta que des con una donde ya no hay tales manchas.

   Hay dos formas de eliminar el engorro de estas tomas y una de ellas es utilizar un filtro ND (Densidad Neutra) o irnos a Photoshop y variar la curva G verde (green) hasta que desaparezcan estas manchas.

25/2/18

Tamron 10-24mm f/3.5-4.5 di II vc hld

   Hoy probando mi nuevo bichito gran angular que tiene un nuevo motor muy silencioso y está bien estabilizado y con buenas ópticas, en fin que me ha gustado a pesar de su precio, y os lo recomiendo a los que quieran hacer este tipo de fotografías:

La Malata (Ferrol)

13/2/18

Los viejos tiempos

(para la ratita RCH)

   Llamamos así a aquellos años donde corrían por nuestras venas la sangre virgen. Hacíamos lo que queríamos dentro de unos límites, sin que el cuerpo nos pasase factura, ahora han quedado atrás y la sangre es más espesa. Los años no pasan en balde, y nos vamos haciendo mayores con una falta de espíritu que ya no es la de antaño.

   A pesar de ello seguimos viviendo que es lo más importante, unos mejor otros peor pero sabemos que somos uno más entre muchos, gotas en un océano pero que pasaremos a la historia si logramos nuestros sueños.

   Pues ahora nos toca dormir y dejar tras de si todo lo que hemos hecho y deseamos que se cumplan nuestros sueños, dado que gracias a ellos seguiremos aquí.

7/2/18

Sorolla y la moda en el Thyssen

Bajo el toldo (Sorolla)

   El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo Sorolla organizan una exposición dedicada a la presencia de la moda en la obra de Joaquín Sorolla que tendrá lugar, de manera simultánea y complementaria en ambas sedes, del 13 de febrero al 27 de mayo del presente año. Comisariada por Eloy Martínez de la Pera, la muestra reúne más de setenta pinturas procedentes de museos y colecciones privadas nacionales e internacionales (algunas de ellas nunca expuestas públicamente), junto a un destacado conjunto de vestidos y complementos de época, con valiosas piezas prestadas también por importantes instituciones y colecciones particulares y muchas de ellas inéditas.

   Cada museo ofrece una selección de piezas y obras, por lo que para tener una visión completa y enriquecedora de la exposición se recomienda visitar ambos museos.

   Gran amante de la moda, Sorolla es el cronista perfecto de los cambios en las tendencias y estilo de la indumentaria de finales del siglo XIX y principios del XX. Sus cuadros reúnen un evocador catálogo de vestidos, joyas y complementos realzados por su trazo suelto y vigoroso. El interés del pintor por la moda queda patente, además, en la documentación disponible como fotografías, bocetos o cartas con continuas referencias a diferentes aspectos del vestir.

   Está dividida en 8 secciones, cuatro en cada museo.

6/2/18

Castro de Castrillán (Lugo)

Indicador

   Hoy nos trasladamos hasta San Pedro de Roupar en la provincia de Lugo para visitar la nieve dado que tanto temporal nos tenía un poco despistados y queríamos hablar también de ello, pero nos encontramos un castro en el camino así que solo comentar que no la hay en todo el Norte de la provincia de La Coruña, le tocó al resto de España y algunas zonas gallegas.

Castro de Castrillán (Muro principal)

   Para llegar al castro tuvimos que ir unos escasos kilómetros desde Las Puentes de García Rodríguez por la carretera general hasta una isleta, ya en la provincia de Lugo (45 km desde Ferrol), donde se ubica el Restaurante Ares y al final hay un indicador en madera que apunta su ubicación.

Nieve

   Continuamos por un pertrecho camino asfaltado y dejamos el vehículo en la primera casa amarilla, luego subimos hasta la última casa blanca y giramos a la derecha, tras unos metros te encuentras el último indicador en cuesta y de tierra el firme y subiremos unos metros porque el castro está justo detrás de la casa blanca.

   No disponemos de datos del castro, solo afirmar que aún no ha sido escavado y tiene forma circular, siendo en si mismo de los de pequeño tamaño.

30/12/17

Inventario 2017

   Estimado público, damos a conocer los resultados del portal correspondientes a citado año. De las 211 colaboraciones que se han publicado este año, apartando la revista y la sala de exposiciones, de las cuales 126 son del fundador y director del portal suponiendo un total del 60 % del contenido nuevo; el 40 % restante son de los colaboradores de los cuales citamos a los más activos como Celia Karina San Felipe Cerezo con 35 colaboraciones y Miguel Roure con 13.

   Por volumen de texto ha ganado Pablo Herrero Coira seguido de Miguel Roure y Freddys Moretta.

   En cuanto a las visitas este año han sido muy escasas debido a que casi no hemos trabajado en la red social Facebook (500 menos en comparación con el año pasado) y seguimos estrujando al buscador Google a la mitad con respecto al año pasado, casi 1800 personas. El total ha sido de 24000 personas (3000 menos con respecto al año pasado).

   En la sala de exposiciones se ha crecido en 17 las aportaciones hechas y la más visitada este año ha sido “Pasarela en el Hotel Almirante (Ferrol)” del ferrolano Pablo Herrero Coira (137 visitas).

18/12/17

Belén napolitano en el Thyssen

Belén napolitano

   Hasta el 7 de enero se encuentra instalado en el hall del Museo un belén napolitano del siglo XVIII, perteneciente a la colección Isidro Brunete y cedido desinteresadamente para su exposición. Comenzó a reunirse en la década de 1970 y en él destacan las figuras de los ángeles, el Misterio (la Virgen, el Niño y San José), los Reyes Magos y la rica escenografía que ilustra la vida cotidiana de la época: vendedores ambulantes, músicos, viajeros, paseantes, compradores, taberneros y un amplio catálogo de oficios que arropan con su vivacidad y expresividad el Nacimiento de Cristo.

   Además, los días 23 y 26 de diciembre, el Coro Ensemble Guerrero interpretará un repertorio de villancicos junto al belén, a las 11.30 y a las 13 horas, que incluirá un fragmento de "La bomba", de Mateo Flecha “El viejo”; "A un niño llorando al yelo", de Francisco Guerrero; "Tu scendi dalle stelle", de Alfonso Maria di Liguori; "Lullay my Liking", de Gustav Holst; "El Nacimiento", de Ariel Ramírez, con arreglos de Dante Andreo, y "O magnum mysterium", de Nicholas White.

Permisos de prensa concedidos por:

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

17/12/17

Picasso y Lautrec en el museo nacional Thyssen-Bornemisza

Pablo Picasso (La pareja-1969)

   Estimado lector, a partir de ahora somos prensa oficial en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y presentamos la exposición temporal Picasso/Lautrec, la primera exposición monográfica dedicada a la comparación de estos dos grandes maestros de la modernidad que estará presente hasta el 21 de enero del 2018 y sus comisarios: Francisco Calvo Serraller y Paloma Alarcó. Aunque su relación artística ha sido reiteradamente establecida por la literatura y la crítica contemporánea esta es la primera vez que se confronta la obra de ambos en una muestra.

   Reúne más de un centenar de obras (118), procedentes de unas sesenta colecciones públicas y privadas de todo el mundo, organizadas en torno a los temas que interesaron a ambos artistas: los retratos caricaturescos, el mundo nocturno de los cafés, cabarets, teatros, la cruda realidad de los seres marginales, el espectáculo del circo o el universo erótico de los burdeles.

Henri de Toulouse-Lautrec (En el circo-1899)

   Henri de Toulouse-Lautrec y Pablo Picasso nunca se conocieron. Cuando Picasso visitó París por primera vez, en octubre de 1900, Lautrec ya estaba muy enfermo y moriría prematuramente un año después. Sin embargo, la obra radical de Lautrec, su modo de percibir la modernidad, produjo un impacto muy potente en el joven Picasso. A través de él descubrió el pluralismo de la sociedad moderna que condicionó su manera de entender el arte.

   La carrera artística de Lautrec apenas duró quince años, la de Picasso sin embargo más de siete décadas. Los dos fueron genios artísticos desde la infancia, se sintieron atraídos por París en su juventud, rechazaron la enseñanza académica que les impusieron y ambos bebieron sucesivamente en muy parecidas fuentes históricas, como por ejemplo las de los franceses Ingres o Degas, o también la de El Greco. Pero sobre todo, el dominio del dibujo sería una de las claves que daría sentido a la obra de ambos. Tanto Lautrec como Picasso dibujaron compulsivamente toda su vida, tenían una predisposición especial para la línea y la caricatura y, desde muy jóvenes, rellenaron con extraordinaria destreza centenares de cuadernos con sus dibujos. Se puede afirmar que los dos pensaban y se expresaban dibujando, y cualquier nueva obra venía precedida de innumerables ensayos y experimentaciones en papel.

Pablo Picasso (Moulin Rouge-1901)

   Dividida en cinco apartados temáticos que enlazan simbólica y formalmente los mundos de ambos artistas (Bohemios, Bajos fondos, Vagabundos, Ellas y Eros recóndito), Picasso/Lautrec es también una ventana para observar cómo se ha fraguado la evolución del arte contemporáneo.

Henri de Toulouse-Lautrec (En un reservado-1899)

Permisos de prensa concedidos por:

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Museo del vino en Navalcarnero (Madrid)

Museo del vino (Entrada)

   Después de una profunda remodelación, el Museo del Vino de Navalcarnero vuelve a abrir sus puertas. En esta nueva etapa, el Museo ofrece más y mejores contenidos pero sobre todo, ofrece un nuevo enfoque, mucho más didáctico y atractivo, basado en la percepción sensorial y en todo el mundo de sensaciones que implica el placer de degustar un buen vino.

   El Museo del Vino es, en primer lugar, un homenaje a todas aquellas personas que han contribuido con su trabajo y su creatividad a hacer de Navalcarnero un referente para la cultura del vino. Generaciones de personas dedicadas al cultivo de una tradición que hoy es una parte fundamental de la identidad del municipio.

   La visita al Museo comienza en el Pasaje de la Constitución, un espacio que, mediante las pinturas murales de Alberto Pirrongelli, predispone al visitante para el contenido de lo que vamos a ver durante el resto de la visita. En ellas, este destacado pintor ofrece un recorrido por algunos de los episodios mitológicos clásicos relacionados con el vino mediante alegorías pictóricas situadas en el techo y también mediante ilustraciones de las labores del campo basadas en grabados del siglo XIX, éstos situados en las paredes del pasaje.

   El Museo muestra sus contenidos a través de dos espacios bien diferenciados, la bodega y la cueva, en los que se ubican cuatro ámbitos: desarrollo histórico, los procesos de elaboración del vino, las bodegas y sus vinos y, por último, el vino a través de los cinco sentidos.

   Toda la experiencia sensorial se realizará en la propia cueva, junto a las tinajas y las botellas que descansan en la profundidad de la tierra, a temperatura constante y bajo condiciones de luz controladas. Esto hace posible que la visita al Museo del Vino de Navalcarnero, además de interesante por sus contenidos, sea una vivencia inolvidable por lo sorprendente del entorno en el que se realiza.

Museo del vino (Mural y estatua)

16/12/17

Ombligo de Venus

Ombligo de Venus

   Conocida como Umbilicus rupestris es una planta que crece entre las rocas alimentándose de los minerales y sustratos de sus grietas, motivo que hace que dure todo el año dado que en sus hojas almacena el agua.

   Tienen de nueve a sesenta centímetros de altura pero no existen a partir de los dos mil metros de altitud y su hábitat está principalmente en el Mediterráneo, Portugal, Irlanda, Gran Bretaña y Bulgaria.

   La floración (que puede ser polinizada por ella misma) del Ombligo de Venus se produce entre los meses de abril y julio. Hipócrates recomendaba comer sus hojas para procrear hijos varones, que son tiernas y brillantes pero lo hacemos de modo anecdótico puesto que esto no está demostrado, pero si lo haremos para calmar quemaduras (por su efecto antiséptico) o incluso para ensaladas. Hay que recordar que su familia las Crassulaceae son muy suculentas.

   Su nombre hace referencia a la diosa romana Venus por lo que se relaciona con el amor y la fertilidad que llevaría al filósofo a esta conclusión. En mi tierra también se les llama Couselo.

Las lluvias no han sido suficientes

Pantano de la Jarosa (Guadarrama)

   Salvo en el norte de España que se llegaron alcanzar los 150 litros por metro cuadrado en algunos puntos, la sequía todavía hace mella en nuestro país.

Pista de Escaparate

   El estado del embalse de la Jarosa en Guadarrama (Madrid) es de los más bajos en la comunidad madrileña, concretamente está al 42,8% de capacidad siendo uno de los más castigados, hace falta lluvia y nieve.

Responsable de la nieve artificial

   Ni el temporal Ana ha podido frenar la sequía que asola España en el año en curso. Madrid tiene una capacidad media de 50.47% que supone unos 535 hm3 de agua. Pero en el Pardo la situación es aún peor.

Quitanieves

   Una de las consecuencias del estado de los embalses ha sido la subida de un 12% del recibo de la luz.

   La situación más crítica del país se ubica en la comunidad estremeña.

1/12/17

Chechela (Sentimientos)

Chechela en el Ateneo 2017

   Esta tarde se inauguró a las 19:30 en el Ateneo ferrolano una exposición de pintura (29) de Chechela (María José García Martín, Seijo, Mugardos, 1960) que ya lleva varias exposiciones colectivas e individuales como la de Carral (la última hace un año) o en las principales salas de la comarca de Ferrol y premios como el segundo premio en el concurso de Pintura Ciudad de Narón.

   Ella es autodidacta siendo su especialidad el óleo sobre lienzo. Busca que cada cuadro transmita las mismas sensaciones que ella sintió cuando lo pintó. “El arte es un sentimiento, siente quien crea las obras y siente quien las contempla”.

   “Cuando comienzo cada uno de ellos dejo volar la imaginación, sueño y disfruto ese momento, ellos llevan un pedazo de mi”.

   “El camino... el viaje que nos permite en todo momento hacer sin esfuerzo en nuestra imaginación” y también declara que “Los sueños se hacen realidad en el momento que sueñas así que decidí seguir caminando siempre adelante y muy tranquila... pero con muchos sueños...”

   La exposición estará hasta final de mes.

Cuadro de Chechela en el Ateneo 2017

26/11/17

Lita Cabellut en el MACUF

Lita Cabellut (Testimonio) en el MACUF

   Ayer los ratoncitos se dieron un paseo por el Museo de Arte Contemporáneo de Uinón Fenosa de La Coruña que está en la Avenida de Arteixo, ahora MAC solo porque es de Gas Natural también del y del que somos prensa. De las cinco salas de exposiciones que tienen solo vimos dos, una de pintura y otra de fotografía que saldrá en ratón. Ahora vamos con la de pintura.

Lita Cabellut (Testimonio) en el MACUF

   Luego os cuento un poco quien es Lita Cabellut, pero ahora vamos a ver lo que hay allí acompañado de las fotos que mostramos. La exposición estará en el centro hasta el 1 de abril del 2018 y concretamente en la sala 4 del MAC que está entrando y a mano derecha subir las escaleras hasta la segunda planta.

Lita Cabellut (Testimonio) en el MACUF

   La exposición se llama “testimonio” y resume el pensamiento multidisciplinar que nace de la conciencia artística de la gitana más cotizada en el panorama femenino de este arte en España, que pinta óleo sobre lienzo, escultura, fotografía, poemas y vídeos. Trabaja con lienzos de gran formato utilizando variación contemporánea de la técnica del fresco. Se ve como cuarteada.

   Según me ha comentado mi padre que fue pintor tiene defectos puesto que como podéis observar en las fotos si se traza un eje en la figura y sale deformada, luego los cabellos se cortan y son muy lisos por lo que no cobra importancia el impacto y otra de las características de la gitana (1961) es que no usa sombras y solo pintó trazos negros absorbiendo la imagen y no dicen nada. Según dice que es impresionista y abstracta, sin embargo vamos a escuchar lo que dice Antón Castro comisario de la exposición.

Lugar de trabajo

   "La exposición nos dice la existencia, la soledad, la fugacidad de la vida, la idea del tiempo que pasa, la verdad y las creencias, la tolerancia, el silencio y la inocencia, el grito rebelde de juventud o la confianza y desconfianza en el futuro en seis capítulos."

21/11/17

Conmemoración del monte Fuji (Japón)

   El monte Fuji situado al oeste de Tokio es un volcán activo pero sin erupciones desde hace siglos dado que la última fue en 1707, que tiene un atractivo turístico sin parangón ya que su pico mide 3776 metros siendo el más alto de todo Japón y es el símbolo de este país. Fue declarado patrimonio de la humanidad en el 2013.

   En el vídeo que os mostramos vemos un espectáculo de fuegos artificiales con motivo de su aniversario con fondo musical de la ópera de Rossini "Guillermo Tell".


12/11/17

Video de la actividad volcánica en Hawaii

   Este es un sorprendente video realizado por un turista visitando erucpciones de magma en Hawaii que acaba de llegar a nuestra redacción.

   Pues si, es cierto que en Hawaii se sigue formando tierra nueva y hay un barco, lleno de turistas, a los que se lo dejan ver. Destacar la temperatura del agua y los rios de lava que se forman.


5/11/17

Castro de Elviña (La Coruña)

Muro defensivo

   Este castro está situado por la parte de atrás del campus de Elviña en la ciudad de La Coruña y tiene dos accesos, uno por carretera que bordea un lateral del campus y otro por un camino que rodea todo el castro ya que la zona la tienen cerrada al público con una valla. Incumplen en gran parte con la ley de patrimonio histórico por el mero hecho de estar cerrado, salvo los domingos a las 12:00 que de forma puntual permiten hacer una visita guiada de una hora.

Parte exterior de la Croa

   Lejos está como se ha dicho de ser uno de los 8 castros más importantes de Galicia dado que solo está excavado un 15% y su reconstrucción va muy paulatinamente progresando, pero por los restos encontrados se estima que tenía unos 2000 habitantes aunque solo son suposiciones.

Parte exterior de la Croa

   Desde él se domina todo el valle de Elviña y Mesoiro, que era lo que buscaban estas fortificaciones celtas. Fue declarado como bien de interés cultural en 1962.

Centro de la Croa

   Las primeras excavaciones datan de 1947 y van un total de cuatro etapas diferentes desde entonces siendo la última la que hizo cerrar todo.

Zona de producción de metal

   Es uno de los pocos castros que no tienen foso y sus murallas solo son dos discontinuas y por un lateral. La altura de sus muros llegan alcanzar los cuatro metros, tiene fuente y un templo, además de poseer varias construcciones en la Croa (parte central del castro) destinadas a fundir metales. Su fecha de antigüedad se data entre el siglo III a.c. y el VI d.c. ya que luego fue abandonado.

Aljibe

28/10/17

Somos casi 1400 usuarios del portal

   A falta de 2 usuarios, celebramos este nuevo record con entusiasmo y alegría. Ha sido todo un placer haber invitado a tanta gente o unos pocos que han invitado a más usuarios y alguno que se ha registrado por su cuenta, bien sea del buscador u otros enlaces a la página.

   Comunicamos que el equipo ha decidido que al llegar a este número, dejar de mandar invitaciones y que crezca gracias a sus colaboraciones en esta ardua tarea que es simplemente la vida que nos han otorgado.

   Por ello esperamos llegar a duplicar esta cifra en un par de años y que todo nos sea ameno y divertido.

  ”Unidos”

   Con respecto a los 87 colaboradores que hay, tampoco se van a buscar nuevos y que deben de participar más en la página y dejar algún mensaje o charlar con el resto de miembros, a través del chat de la red social o el propio sistema de mensajes que hay entre ellos, que es lo propio y que existe y podéis usar en la sección Miembros.

   Al resto decirles que participen más en las colaboraciones porque el equipo también ha decidido dejar de pedir comentarios y que usen más la red social o los servicios de Noticias ya que no depende de nosotros que no entréis y lo hagáis.

   Asi que “arriba ratón”.

   Un abrazo.

16/10/17

Esto es Facebook

   Pues si señores y señoras, tal y como se lo cuento es “flipante” lo que realmente sucede en esta red social. Seré breve, os lo enseño gráficamente y con la espera de más de seis horas a que contesten, cuando antes lo hacían al momento fuera cual fuese la hora que lo hicieses lo que se traduce en menos personal y todo más automático, un servicio de atención al cliente deficiente:

Inabilitan la cuenta sin darte una explicación

Dicen porque

Compruebo que aun existe mi cuenta

La reclamación

   Me pidieron hasta el D.N.I. y hace poco me obligaron a poner el teléfono. Datos que luego trafican con ellos y sino mira aquí.







Síguenos...